Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 3 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Gastronomía

¿Por qué en Ecuador se come fanesca en Semana Santa?

La fanesca es el plato infaltable de la Semana Santa en los hogares ecuatorianos. ¿A qué se debe esa tradición?

Un plato de fanesca en el mercado de Iñaquito, en Quito.

Un plato de fanesca en el mercado de Iñaquito, en Quito.

API

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

28 mar 2024 - 12:25

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Las celebraciones más tradicionales de Ecuador tienen su plato bandera. El de Semana Santa es la fanesca, una preparación que tiene un origen muy antiguo.

Durante toda la Semana Santa, mercados y restaurantes ya ofrecen esta tradicional sopa, que tiene como base los granos tiernos y el pescado.

  • Las mejores fanescas de Quito, el plato más esperado en la Semana Santa

Incluso, en algunas ciudades se organizan concursos para buscar la mejor receta que deleite a los comensales.

Pero ¿por qué la fanesca es el plato representativo de la Semana Santa y no de cualquier otra época del año?

Época de cosecha de granos

Los investigadores han encontrado que este plato -o versiones similares- se consumían en Ecuador desde la época precolombina.

Durante las celebraciones del "Mushuk Nina" (fiesta del Fuego Nuevo) y del "Pawkar Raymi" (fiesta del florecimiento) - que se llevan a cabo alrededor del 21 de marzo de cada año- los ancestros festejaban las cosechas elaborando potajes con muchos granos tiernos, según Carlos Gallardo de la Puente, en su libro La Fanesca Quiteña.

Esta es la época en la que se cosechan granos como el maíz tierno o choclo, por lo que la gente aprovechaba los productos para elaborar sus preparaciones.

  • Así están los precios de los ingredientes de la fanesca para Semana Santa, en Quito

Sincretismo religioso y cultural

La fanesca se convirtió en el plato de la Semana Santa con la llegada de los españoles y el catolicismo. Aunque esta fiesta religiosa cambia de fecha cada año, coincide con la época de cosecha de granos.

Como ya ha pasado con otras celebraciones religiosas, en la Colonia era común que los españoles usen tradiciones propias de los países andinos y las fusionen con las creencias católicas.

  • ¿Qué no se puede hacer en Semana Santa?

Por eso, con el paso del tiempo, este plato, que en la época precolombina se conocía como uchucuta, pasó a llamarse fanesca y a tener una receta estándar con simbolismo religioso, con la base de granos y pescado, que representan a los 12 apóstoles y a Jesús, respectivamente.

Esa es la razón por la que las familias ecuatorianas acostumbran a comer fanesca el Viernes Santo, un día en el que los fieles católicos se abstienen de la carne.

  • #tradiciones
  • #Semana Santa
  • #fanesca
  • #tradiciones ecuatorianas
  • #platos típicos ecuatorianos
  • #Fanesca ecuatoriana

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    22 tricimotos retenidas y ataque a un patrullero deja operativo en el Suburbio de Guayaquil

  • 02

    Estados Unidos empezó a retirar visas a funcionarios de Gustavo Petro con pasado guerrillero en M-19

  • 03

    Muere un soldado del Ejército en una una operación militar contra la minería ilegal

  • 04

    Asambleísta Dominique Serrano enfrentará proceso por dibujar durante una sesión

  • 05

    "Números terribles", así calificó Jorge Guzmán, presidente de Emelec, la campaña de Jorge Célico en el 'Bombillo'

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024