Noboa anuncia cuáles serán las prioridades de su Gobierno en los próximos cuatro años
El 24 de Mayo de 2025 Daniel Noboa comenzará su segundo período presidencial y ya adelanta cuáles serán las prioridades de su gestión.

Imagen referencial del presidente Daniel Noboa durante su gira internacional, Francia, 8 de mayo de 2025.
- Foto
Cuenta X de la Presidencia de Ecuador.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Cuando faltan siete días para la posesión presidencial prevista para el 24 de mayo de 2025, el presidente reelecto de Ecuador, Daniel Noboa, anunció cuáles serán las prioridades de su segundo mandato.
Lo hizo la mañana de este 17 mayo de 2025, mediante la red social X .
Noboa dijo: "En estos cuatro años que tenemos por delante nos enfocaremos en el crecimiento económico, en atraer mayor inversión y empleo, en derrotar al terrorismo y en abrir las puertas al comercio internacional".
Según Noboa, en su primer período, que comenzó en noviembre de 2023, puso en orden la economía.
De ahí que resaltó que ahora "es momento de crecer, de atraer inversión, de generar empleo y mostrar al mundo todo el potencial que tiene Ecuador".
El presidente Noboa hizo este anuncio unas horas después de haber presentado un nuevo proyecto de ley con carácter económico urgente.
Se trata del Proyecto de Ley orgánica para desarticular la economía criminal vinculada al conflicto armado interno.
El proyecto plantea medidas de seguridad "destinadas a establecer un marco jurídico nacional aplicable para la desarticulación de las economías criminales vinculadas al conflicto armado interno, así como, proteger a la ciudadanía", dice el documento.
Los desafíos económicos
Según Noboa, en su nuevo período, además de la lucha contra el terrorismo, las prioridades estarán principalmente en:
1. Crecimiento económico.
2. Atraer inversión.
3. Generar empleo.
4. Aumentar el comercio internacional.
En cuanto al empleo adecuado, por ejemplo, el país tiene una tasa de empleo adecuado de 34,2% a marzo de 2025, prácticamente la misma que en igual mes de 2024, que fue de 34,4%.
Y la tasa de desempleo se ubicó en 3,3% en marzo de 2025, apenas 0,5 puntos porcentuales menos que en igual período de 2024.
La inversión extranjera será otro desafío.
Durante 2024, en su primer período de gobierno, la inversión extranjera que recibió Ecuador fue de USD 232 millones, la más baja de los últimos 14 años.
Noboa también promete que 2025 será un año de apertura al comercio internacional.
Esto será complejo en un año en el que Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo y principales socios comerciales de Ecuador, están enfrascados en una guerra de aranceles.
Por otro lado, Ecuador está en proceso de firmar acuerdos comerciales con Canadá y Corea.
Además, en el sector minero, grandes mineras esperan que Noboa cumpla su promesa de abrir el catastro minero para la entrega de nuevas concesiones.
¿Cambiará el escenario en 2025?
En 2024, la economía de Ecuador cayó en recesión, algo que no ocurría desde 2020, año de la pandemia de Covid-19.
Según el Banco Central de Ecuador (BCE), la economía del país se contrajo 2% en 2024.
Entre los factores que golpearon la economía estuvieron un período de poca liquidez, la severa crisis eléctrica que llevó al país a tener cortes de luz de hasta 14 horas, la ola de inseguridad y la incertidumbre política.
Pero para 2025, el BCE y algunos organismos multilaterales pronostican una recuperación económica, pues normalmente luego de las recesiones, suele haber un rebote en la economía.
La proyección del BCE es que el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crecerá 2,8% en 2025.
Se trata de una cifra más conservadora que la anunciada por el presidente Noboa durante el debate presidencial de segunda vuelta, que fue de 4%.
En 2025 los agentes económicos esperan un mejor desempeño de la economía.
En parte, porque este año no habría una sequía tan fuerte como la de 2024, por lo que no se prevé una crisis eléctrica de iguales magnitudes.
Además, en 2025, tras la reelección de Noboa, los mercados internacionales están más aliviados, pues se espera que Ecuador continúe con el programa de ajustes fiscales de la mano del Fondo Monetario Internacional (FMI) y acceda a nuevos desembolsos del multilateral.
Pero, por otro lado, hay riesgos que podrían amenazar la recuperación.
Uno de esos es la caída de los ingresos petroleros de Ecuador.
Esto ocurre porque los precios del petróleo han estado cayendo en el marco de la guerra comercial por los aranceles impuestos por Estados Unidos a sus socios comerciales.
Pero, además, Ecuador no ha logrado que su producción petrolera aumente y más bien, se ha visto afectada por eventos como roturas de oleoductos y por el cierre paulatino de pozos en el bloque ITT, por la consulta popular de 2023.
Compartir: