El presidente Daniel Noboa ha planteado cinco reformas a la Constitución, dos ya quedaron en el camino
La polémica propuesta de implementar la castración química para violadores en Ecuador está en manos de la Corte Constitucional, otros dos proyectos siguen en manos de la Asamblea Nacional.

El presidente Daniel Noboa y la secretaria de la Administración Pública, Cynthia Gellibert, el 10 de julio de 2025.
- Foto
Presidencia
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La última apuesta del presidente Daniel Noboa para cambiar la Constitución apunta a un tema polémico: la castración química para violadores. Esta es la quinta vez que el Mandatario plantea una reforma parcial a la Constitución.
Las tres primeras propuestas llegaron durante su primer periodo, entre septiembre y noviembre de 2024. La inicial fue sobre el retorno de bases militares extranjeras, la segunda para evitar que el Estado financie a los partidos políticos y la tercera apuntó a las personas privadas de libertad.
En su dictamen del 21 de noviembre, la Corte Constitucional (CC) ya exhortó al Primer Mandatario "a tener presente que los cambios constitucionales no corresponden, únicamente, a consideraciones de conveniencia política".
Sin embargo, pocos días antes de las elecciones presidenciales, el Mandatario, que buscaba la reelección, envió una cuarta propuesta al máximo tribunal ecuatoriano, para imponer prisión preventiva obligatoria en casos de terrorismo y crimen organizado.
Esto hizo que, por segunda ocasión, los jueces llamaran la atención al Ejecutivo, en su dictamen del 14 de febrero, por "plantear múltiples propuestas de reforma constitucional de manera fragmentada".
Pero con el inicio del nuevo periodo y en medio de los proyectos económicos urgentes del mismo Ejecutivo, el trámite de esas propuestas previas quedó en un segundo plano.
Y ahora, pese a las advertencias de la Corte, el Gobierno planteó una quinta reforma parcial y quiere retomar dos propuestas previas en un próximo referendo constitucional y consulta popular de hasta ocho preguntas.
El presidente Noboa dijo que espera llevar a la ciudadanía a las urnas nuevamente a finales de este mismo año. Pero, ¿qué pasó con cada una de esas reformas?
A continuación, PRIMICIAS hace un recuento de los detalles de cada caso y en qué estado se encuentran:
- 1
Bases militares extranjeras
Compartir:
Esta fue la primera propuesta de reforma parcial a la Constitución que planteó Daniel Noboa el 16 de septiembre de 2024. Pretende modificar el artículo 5 y abrir la puerta al retorno de bases militares extranjeras a territorio ecuatoriano, algo que está prohibido desde 2008.
El nuevo oficialismo aprobó el segundo debate de la propuesta en la Asamblea Nacional, el 5 de junio. Sin embargo, el proceso quedó en el limbo hasta el 8 de julio, cuando el Legislativo remitió el documento final a la Corte, para su última revisión.
El pleno tiene el término de 20 días para pronunciarse. Si no lo hace, se entenderá que hubo un dictamen favorable. Los jueces deben revisar que el texto que se someterá a votación no induzca al voto a los ecuatorianos.
Una vez que el proyecto supere ese último filtro, empezarán a correr los plazos para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ejecute la votación, como ha sucedido en referendos previos. Son 15 días para la convocatoria y un plazo de máximo 60 días para llevarlo a cabo.
- 2
Financiamiento de organizaciones políticas
Compartir:
El 20 de septiembre de 2024, el Primer Mandatario anunció su intención de poner 'baygon' a los políticos, a quienes comparó con mosquitos que se llevan los recursos públicos de la ciudadanía. Por lo que planteó eliminar las asignaciones estatales que reciben los partidos y movimientos.
Es decir, el Gobierno quiere impedir que las organizaciones políticas calificadas reciban el fondo partidario anual, que está destinado principalmente a la formación de su militancia, publicaciones, capacitación e investigación.
Y también está en la mira el artículo que obliga al Estado a garantizar la difusión igualitaria de las propuestas pragmáticas de todas las candidaturas. Es decir, eliminar el fondo de promoción electoral que se otorga en las campañas.
Pero, de la mano, esta reforma habilitará a los sujetos políticos a pautar en los medios de comunicación directamente, por su cuenta y desde sus bolsillos, lo que actualmente está prohibido.
La Corte aprobó la vía para tramitar la reforma parcial y el texto fue enviado a la Asamblea el 21 de noviembre. Unos cinco meses después, en abril de 2025, se llevó a cabo el primer debate. Pero aún no ha ocurrido el segundo, aunque por los plazos legales, podría llevarse a cabo a finales de julio.
- 3
Privados de libertad
Compartir:
El 6 de noviembre de 2024, llegó la tercera propuesta que apuntó a las personas privadas de libertad. El presidente Noboa decidió que quería sacarlos de la categoría de atención prioritaria, en palabras del Gobierno, "guiado por sentido de justicia e igualdad en la distribución de los recursos y atenciones estatales".
Pero pese a los discursos políticos alrededor del tema y los videos de TikTok, la intención de tramitar otra reforma parcial fue truncada por la Corte Constitucional. El 21 de noviembre, los jueces aclararon que la medida incurriría en una regresión de derechos, por lo que no puede tramitarse por esa vía.
Además, hubo juristas que advirtieron que incluso, por los tratados internacionales de los que Ecuador es firmante, ese tipo de retroceso en las responsabilidades estatales no podría ni siquiera tramitarse en una asamblea constituyente.
- 4
Prisión preventiva
Compartir:
El 5 de febrero, el presidente Noboa envío su cuarta propuesta de reforma parcial a la Corte. El proyecto buscaba que los jueces puedan dictar prisión preventiva inmediata a quienes estén procesados por terrorismo y crimen organizado.
El argumento del Ejecutivo apuntaba a que "la situación de seguridad y las fallas en la administración de justicia requieren medidas firmes para evitar que delincuentes peligrosos se burlen de la justicia"
Pero, nueve días después, el 14 de febrero, con siete votos a favor y dos en contra, los jueces declararon que el proyecto no era apto para ser tramitado a través de una reforma parcial.
Los magistrados consideraron en su dictamen que la afectación de esa propuesta era grave, porque "vulnera el derecho a la libertad de movilidad al instaurar un mecanismo de privación obligatoria de la libertad, pues desconoce el carácter cautelar de la prisión preventiva y la convierte en una pena anticipada, sin que medie una justificación individualizada".
- 5
Castración química
Compartir:
El presidente de la República, Daniel Noboa, envió el 11 de julio una nueva propuesta de reforma constitucional para permitir la castración química a los violadores, que forma parte de sus iniciativas para endurecer las penas contra delincuentes y criminales en Ecuador.
En el proyecto, el Ejecutivo también plantea la creación de un registro confidencial de sentenciados "con la finalidad de prevenir su participación en actividades que los vinculen con niñas, niños y adolescentes".
Sin embargo, el Gobierno no tomó en cuenta la sentencia de diciembre de 2019, en la que ya se declaró inconstitucional la ley para la creación de un registro de violadores, debido a que vulneraba derechos establecidos en la Carta Magna e iba también contra una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Compartir: