Ocho presidentes han convocado a consultas y referendos, tres fueron rechazados y tres lograron que se aprueben todas sus propuestas
La convocatoria a las urnas de este domingo 16 de noviembre será la decimocuarta iniciativa presidencial de este tipo desde el retorno a la democracia en Ecuador.

Imagen referencial de la consulta popular y referéndum 2025 en Ecuador.
- Foto
CNE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El presidente Daniel Noboa medirá su popularidad y la aprobación de su gestión en las urnas este domingo 16 de noviembre. Los ecuatorianos decidirán por segunda vez sobre sus propuestas de referendo constitucional y consulta popular.
La primera fue la consulta y referendo de 2024, en la que el Mandatario obtuvo la victoria en nueve de sus 11 preguntas, las relacionadas con temas de seguridad. Pero los votantes rechazaron sus planteamientos económicos, sobre el trabajo por horas y los arbitrajes internacionales.
Noboa lo calificó como una victoria, aunque el golpe de las dos propuestas negadas quedó en el aire. Por eso, en esta ocasión insiste en que aceptará la decisión del pueblo, incluso si esta es negativa. Sin embargo, ahora la papeleta tendrá menos preguntas, aunque el contenido es más polémico.
El Gobierno apostó por plantear tres cambios a la Constitución con un referendo: eliminar la prohibición de instalar bases militares extranjeras; eliminar el financiamiento estatal de las organizaciones políticas; y reducir el número de asambleístas a 73.
La cuarta pregunta es la de más amplias e imprevisibles consecuencias. Se trata de una consulta popular que busca cambiar la Constitución entera, a través de una Asamblea Constituyente. Es decir, el futuro de esta medida podría incluso alterar el futuro de las preguntas previas, sea positivo o negativo.
Solo otros dos mandatarios han conseguido ese tipo de cambios desde 1979, tras el retorno a la democracia: el interino Fabián Alarcón (1997) y Rafael Correa (2007).
El primero, en realidad, consultó a la ciudadanía sobre 14 temas. El último era que una disposición para que el Congreso incluya los cambios aceptados en las urnas en la Constitución. Pero, con esa votación, después de ratificarse en el cargo, Alarcón finalmente convocó a una especie de Asamblea Constitucional, que se autodeclaró constituyente y redactó una nueva Carta Magna, que entró en vigencia en 1998.
Ese texto sobrevivió hasta 2008, cuando fue reemplazado por la Constitución de Montecristi, impulsada por Rafael Correa tras un referendo aprobatorio, en el que la ciudadanía apoyó la propuesta de convocar a una nueva Asamblea Constituyente.
80 temas consultados en las urnas
Con las cuatro preguntas de la consulta y referendo del domingo, los ecuatorianos sumarán 80 preguntas llevadas a las urnas por ocho mandatarios. Y, de las 76 que ya se han votado, el 65% fueron aprobadas.
Y Daniel Noboa se convierte en el tercer jefe de Estado en utilizar la consulta o referendo en múltiples ocasiones, junto a Rafael Correa y Sixto Durán Ballén. Correa, con su alta popularidad, logró cuatro victorias de este tipo en su década de gobierno. Mientras que Durán Ballén ganó en cinco de seis preguntas en 1994 y perdió en las 11 propuestas de 1995.
En la lista de perdedores está también Guillermo Lasso, que fracasó en su convocatoria de 2023, sobre ocho temas, que fueron rechazados íntegramente. Y, aunque también convocó ese mismo año a la consulta para terminar la explotación petrolera en el Yasuní ITT, no fue por su iniciativa, sino un proceso de mandato popular.
León Febres Cordero también fracasó en 1986, cuando preguntó a los electores si estaban de acuerdo en permitir que los ciudadanos independientes puedan ser elegidos para cargos públicos, sin la necesidad de estar afiliados a ningún partido político.
Solamente Correa, Lenin Moreno y Alfredo Palacio lograron que los votantes aprueben todas sus propuestas. Y, este domingo, los ecuatorianos decidirán a qué lista se une nuevamente el presidente Daniel Noboa.
Compartir:













