Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Pirimicias
Lunes, 3 de noviembre de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

La misión inconclusa del Crédito de Desarrollo Humano: mucho crédito pero poca sostenibilidad

El Crédito de Desarrollo Humano, tras 18 años de ejecución, muestra una realidad compleja: mientras el programa ha otorgado más de 2,3 millones de créditos, la evidencia sugiere que solo una minoría logra generar emprendimientos sostenibles.

Una mujer organiza hortalizas frescas en un puesto de feria agrícola al aire libre.

Una mujer organiza hortalizas frescas en un puesto de feria agrícola al aire libre.

- Foto

Flickr Presidencia

Autor:

Liz Ortiz

Actualizada:

19 sep 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Crédito de Desarrollo Humano (CDH) nació en 2007 como una propuesta innovadora del Estado ecuatoriano para romper el ciclo de dependencia de las transferencias monetarias condicionadas. La iniciativa buscaba transformar el tradicional Bono de Desarrollo Humano en una herramienta productiva, otorgando anticipos de hasta 24 veces el monto de la transferencia a personas en situación de pobreza y extrema pobreza para que desarrollaran emprendimientos de pequeña escala.

  • Gobierno ofrece que 55.000 familias accederán al Bono de Desarrollo Humano en Ecuador, ¿cómo aplicar?

Esta política se fundamenta en la premisa de que las personas en condición de vulnerabilidad poseen capacidades emprendedoras que solo requieren capital inicial para florecer. El programa ha evolucionado considerablemente desde su implementación, transitando de un enfoque puramente asistencial hacia uno que busca generar autonomía económica y desarrollo territorial.

Los datos históricos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) revelan que entre 2007 y 2025 se han otorgado más de 2,3 millones de créditos por un valor superior a USD 1.300 millones. Sin embargo, la efectividad real de esta inversión en términos de creación de emprendimientos sostenibles y reducción de la pobreza requiere un análisis profundo que considere tanto los logros como las limitaciones del programa.

Entre el optimismo inicial y la realidad práctica

Los datos históricos del MIES revelan una trayectoria marcada por picos y valles significativos en la implementación del programa. El año 2010 representa el momento de mayor expansión, con 443.837 créditos otorgados por un valor de USD 347,4 millones. Esta expansión masiva coincidió con el período de mayor bonanza económica del país, cuando los altos precios del petróleo permitieron una política social más generosa (Gráfico 1).

  • 85.562 personas más recibirán el bono de desarrollo humano en Ecuador

La fase de crecimiento acelerado entre 2007 y 2010 demostró la demanda existente por este tipo de instrumentos financieros entre la población vulnerable. Durante estos años, el programa experimentó un crecimiento promedio anual del 200% en número de beneficiarios, evidenciando tanto la necesidad social como la capacidad institucional para expandir la cobertura.

No obstante, la tendencia posterior muestra una contracción sostenida. Para 2019, el número de créditos había descendido a 34.329, con un monto de apenas USD 35,4 millones. Esta reducción no solo refleja restricciones presupuestarias derivadas de la crisis económica nacional, sino también una evaluación más cautelosa de los resultados obtenidos y la necesidad de reorientar el programa hacia enfoques más selectivos.

El desafío de la focalización

La distribución por quintiles de pobreza desde 2019 hasta 2025 revela una problemática preocupante en la focalización del programa. El 89,3% de los créditos se concentra en la categoría “no definido”, mientras que solo el 6,3% llega efectivamente a personas en extrema pobreza y el 6,4% a personas en situación de pobreza.

  • Rovira: "Vamos a entregar el bono por cierto tiempo y promoveremos el crédito de desarrollo humano"

Esta situación plantea serios interrogantes sobre la focalización del programa y su capacidad real para llegar a los sectores más vulnerables, sugiriendo la existencia de filtros de acceso que excluyen precisamente a quienes más necesitan estas oportunidades.

A pesar de estas limitaciones, existe evidencia de impacto positivo. Según Melissa Hidalgo, en su investigación “Crédito de Desarrollo Humano y su impacto en el desarrollo local, beneficiarios MIES El Empalme 2023”, basada en el análisis de 236 beneficiarios del CDH en el cantón El Empalme, el 85% de los beneficiarios experimentó movilidad ascendente.

Sin embargo, la misma autora identifica que “los cambios en el ámbito social no han sido suficientemente profundos como para producir una transformación estructural en el territorio” debido a “limitaciones persistentes en la planificación, el seguimiento de los proyectos y la falta de coordinación efectiva con actores locales”.

El perfil de los beneficiarios: mujeres emprendedoras en contextos de vulnerabilidad

La investigación de Zenaida Valiente, “El Crédito de Desarrollo Humano y la creación de las microempresas en el cantón Tena, año 2017”, ofrece un retrato detallado del perfil típico de los beneficiarios del CDH. Sus hallazgos revelan que el 97,6% son mujeres, principalmente madres jefas de hogar en situación de pobreza. Este dato se alinea con las estadísticas nacionales del MIES hasta 2025, que indican que el 91,9% de los beneficiarios son mujeres.

Características socioeconómicas y educativas

El estudio de Hidalgo, mediante encuestas a una muestra representativa, encontró que el 64,4% de los beneficiarios destinaron sus recursos al sector comercial, mientras que un 26,7% lo utilizó en servicios. La investigadora señala que esta concentración en actividades comerciales refleja que “estos sectores requieren una menor inversión inicial y les permite generar ingresos de manera más rápida”, aunque advierte sobre las limitaciones de rentabilidad de estos modelos de negocio.

  • El 77,4% de beneficiarios de un bono del Estado son mujeres

El nivel educativo de los beneficiarios presenta desafíos adicionales para el éxito de los emprendimientos. Según Valiente, el 53,2% completó únicamente educación primaria, mientras que el 24% carece de cualquier instrucción formal. Esta situación educativa limitada contrasta significativamente con los requerimientos implícitos para gestionar exitosamente un emprendimiento, incluyendo habilidades de planificación estratégica, administración financiera, marketing y comercialización.

Geográficamente, el 90% de los beneficiarios estudiados reside en áreas rurales, donde las oportunidades de mercado y el acceso a servicios de apoyo empresarial son tradicionalmente más limitados.

Entre las expectativas y la realidad económica

Los resultados del estudio en el cantón Tena (provincia de Napo) revelan un panorama complejo en términos de impacto económico. Aunque el 80,8% de los beneficiarios invirtió efectivamente en actividades productivas, principalmente en el sector agrícola (49,2%) y servicios (36,8%), solo el 25,2% reportó haber generado ingresos significativos de sus emprendimientos. Esta brecha entre inversión y resultados económicos sugiere limitaciones importantes en la viabilidad de los modelos de negocio implementados.

  • Gobierno ofrece que 55.000 familias accederán al Bono de Desarrollo Humano en Ecuador, ¿cómo aplicar?

El 72% de los beneficiarios indicó que los ingresos generados fueron “pocos”, lo que sugiere que la mayoría de los microemprendimientos creados operan principalmente a nivel de subsistencia, sin generar excedentes significativos que permitan la acumulación de capital o la reinversión para el crecimiento del negocio. Esta situación es particularmente problemática considerando que el objetivo del programa es precisamente facilitar la transición hacia la autonomía económica.

Resultados contrastantes según el territorio

Por otra parte, el estudio de Hidalgo González en El Empalme presenta un panorama más alentador, aunque confirma patrones similares. La autora reporta que el 50,5% de los beneficiarios percibió un impacto positivo significativo en su calidad de vida, y que el 54,5% consideró que el crédito había permitido la creación de muchos emprendimientos en la comunidad.

  • Crédito para emprendedores: Estos son los sectores que más acceden a recursos para sus negocios en Ecuador

No obstante, solo el 48,5% afirmó que el crédito contribuyó significativamente a la sostenibilidad de su proyecto económico, evidenciando la brecha existente entre la creación inicial de emprendimientos y su consolidación a largo plazo.

La sostenibilidad de los emprendimientos presenta datos más alentadores: el 71,2% de los beneficiarios manifestó confianza en que sus actividades económicas permanecerán en el tiempo. Sin embargo, esta proyección optimista contrasta con el hecho de que el 61,2% consideró insuficiente el monto recibido para crear una microempresa viable, sugiriendo una posible sobrevaloración de las perspectivas futuras o una definición muy básica de lo que constituye un emprendimiento sostenible.

Los desafíos estructurales: más allá del capital inicial

El análisis de la experiencia del CDH identifica varios desafíos estructurales que limitan sistemáticamente la efectividad del programa. El primero y más evidente es la insuficiencia del capital inicial: con montos que oscilan entre USD 600 y USD 1.200, los beneficiarios enfrentan limitaciones severas para establecer emprendimientos con potencial de crecimiento significativo. Estos montos apenas permiten la adquisición de insumos básicos o herramientas elementales, sin posibilidad de inversión en tecnología, infraestructura o capital de trabajo suficiente.

  • El feo, el malo y el Bono de Desarrollo Humano

Un hallazgo particularmente preocupante es que el 60% de los beneficiarios nunca recibió seguimiento por parte de las instituciones responsables del programa, según Valiente. Esta ausencia de acompañamiento técnico limita significativamente las posibilidades de éxito de los emprendimientos, especialmente considerando las limitaciones educativas de los participantes y la complejidad inherente de gestionar un negocio, incluso a pequeña escala.

Asímismo, según los datos de Valiente, el 54,4% de los beneficiarios nunca recibió capacitación ni asistencia técnica posterior al otorgamiento del crédito. Esta carencia es particularmente crítica en contextos rurales, donde el acceso a servicios especializados de desarrollo empresarial es tradicionalmente limitado y donde los beneficiarios carecen de redes de apoyo empresarial.

El Crédito de Desarrollo Humano representa un esfuerzo genuino y necesario por transformar la política social ecuatoriana hacia enfoques más productivos e inclusivos. Los más de USD 1.300 millones invertidos y los 2,3 millones de créditos otorgados demuestran el compromiso del Estado con la inclusión económica de los sectores más vulnerables.

Sin embargo, los resultados evidencian que el camino del bono al emprendimiento exitoso requiere mucho más que capital inicial. Solo a través de estas mejoras el CDH podrá materializar su potencial como instrumento efectivo de inclusión económica y desarrollo social en Ecuador, cumpliendo así con su promesa original de transformar la asistencia social en una verdadera herramienta de desarrollo humano integral.

(*) Economista, analista económica Gestión Digital.

  • #crédito
  • #desarrollo
  • #sostenibilidad
  • #Pobreza
  • #emprendedores
  • #emprendimiento
  • #microempresas
  • #pobreza extrema
  • #sociedad
  • #MIES
  • #mujeres
  • #Ecuador

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Una década sin avances en la ruralidad, donde solo dos de cada 10 trabajadores tienen empleo adecuado

  • 02

    Finanzas en pareja y por qué hablar de dinero antes de casarse puede salvar un matrimonio

  • 03

    Las finanzas verdes, un sector en expansión en Ecuador pero con desafíos por superar

  • 04

    El fin del subsidio a los combustibles abre la vía para la movilidad eléctrica en Ecuador

  • 05

    La economía ecuatoriana creció en el primer semestre de 2025; todavía no sale de la fase de contracción

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025