Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Inicio de clases
  • Migrantes por el mundo
Pirimicias
Miércoles, 3 de septiembre de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

Reservas Internacionales del Ecuador al alza, ¿señal de solidez económica o de más deuda?

En un país dolarizado como Ecuador, las reservas internacionales juegan un papel fundamental. Para julio 2025, las reservas internacionales alcanzaron USD 8559,4 millones. Los ingresos superaron a los engresos, pese a la reducción en exportación de hidrocarburos. ¿A qué se debe? ¿Es positivo o negativo?

Varios lingotes de oro brillante junto a un fajo de billetes de 100 dólares estadounidenses.

Varios lingotes de oro brillante junto a un fajo de billetes de 100 dólares estadounidenses.

- Foto

Canva

Autor:

Redacción Gestión

Actualizada:

03 sep 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El análisis de los ingresos y egresos de las Reservas Internacionales muestra que, aunque el saldo positivo de julio de 2025 ofrece un respiro temporal, la posición externa del país sigue condicionada por la dependencia del endeudamiento externo y la vulnerabilidad ante shocks internacionales. 

  • Reducción de reservas internacionales responde a pagos de deuda externa, dice el BCE

El desafío es convertir estos incrementos coyunturales en un fortalecimiento sostenido de la economía real, diversificando las fuentes de divisas, consolidando el sector exportador y gestionando prudentemente la deuda, para que las reservas se conviertan en un pilar sólido de estabilidad macroeconómica.

La importancia de las Reservas Internacionales

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las Reservas Internacionales (RI) siguen siendo un pilar clave para la estabilidad financiera y macroeconómica, especialmente en un contexto global marcado por la fortaleza del dólar estadounidense y la creciente volatilidad geopolítica.

  • FMI: No es buena idea que candidatos en Ecuador planeen "usar" reservas internacionales

Por ese motivo, en el marco de la dolarización, las RI constituyen uno de los pilares fundamentales para sostener la liquidez del sistema financiero del Ecuador. Administradas por el Banco Central del Ecuador (BCE), estas reservas reflejan, en última instancia, el balance entre los flujos de divisas que ingresan y salen del país a través de las operaciones del sector público y privado.

Las RI aumentan o disminuyen según las necesidades de los depositantes del BCE. Su variación se produce principalmente por la dinámica de entradas y salidas de divisas vinculadas a las operaciones del sector público y privado. Además, los movimientos en las reservas también pueden responder a las acciones del Banco Central destinadas a proveer liquidez a la economía.

Al cierre de julio de 2025, las RI se ubicaron en USD 8.559,4 millones, lo que representó un incremento de USD 150,3 millones respecto al mes anterior. En comparación interanual, las reservas crecieron de forma similar a lo ocurrido en julio de 2024, cuando el incremento fue de USD 142,9 millones (Gráfico 1).

A continuación, se ofrece un panorama de los factores clave que impactaron la variación mensual del saldo de las Reservas Internacionales, incorporando además comparaciones entre distintos períodos y desgloses por sectores de las variables relacionadas con las RI.

Incremento de reservas bajo la sombra de la caída petrolera

A julio de 2025, los ingresos de las reservas internacionales alcanzaron USD 5.354,3 millones, concentrándose de manera notable en unos pocos rubros clave. Los giros del exterior del sector privado aportan el 65,3% del total, lo que evidencia la importancia de los flujos privados como columna vertebral de la liquidez externa. En segundo lugar, los desembolsos de endeudamiento externo representan 19,3%, mostrando cómo este rubro sigue siendo un motor esencial para mantener el nivel de reservas, incluso en un contexto de volatilidad de los ingresos petroleros (Gráfico 2).

  • Las Reservas Internacionales del Ecuador suben, ¿es bueno o malo?

Las exportaciones de hidrocarburos contribuyen apenas con 8,6%, reflejando la presión que ejerce la caída del precio del barril sobre los ingresos del país y su efecto directo en las reservas. Los depósitos en bóvedas del BCE, con un 5%, y el resto de rubros, que incluyen giros del sector público, transferencias a caja BCE, otros ingresos y remesas, aportan proporciones marginales, sumando menos del 2% del total (Gráfico 2).

En resumen, según el Banco Central del Ecuador, los ingresos de las RI en julio de 2025 estuvieron dominados por cuatro rubros:

  1. Giros del exterior del sector privado: USD 3.508,7 millones. Aunque siguen siendo la fuente más robusta, se redujeron en USD 18,1 millones respecto a 2024. Este descenso refleja la desaceleración de las exportaciones no petroleras y de otros flujos privados.

  2. Depósitos de efectivo en bóvedas del BCE: USD 270,0 millones, lo que implicó una disminución de USD 95,6 millones respecto a 2024. Este comportamiento puede asociarse a cambios en la estacionalidad de liquidez en el sistema financiero.

  3. Exportaciones de hidrocarburos: apenas USD 463,8 millones, con una caída de USD 165,9 millones frente al año anterior.

El análisis de las exportaciones de hidrocarburos entre enero de 2024 y julio de 2025 muestra una notable volatilidad en los ingresos petroleros. Durante 2024, se observaron picos significativos en mayo (USD 819,1 millones) y abril (USD 789,6 millones), mientras que los niveles más bajos se registraron en septiembre (USD 504,0 millones) y noviembre (USD 571,4 millones). En 2025, la tendencia a la baja se acentúa: de USD 534,8 millones en enero se desciende a USD 463,8 millones en julio, evidenciando un declive sostenido de los ingresos petroleros (Gráfico 3).

El retroceso en el rubro de exportaciones de hidrocarburos se vincula tanto con menores precios internacionales del crudo como con ajustes en la producción nacional.

El comportamiento del precio del petróleo crudo ecuatoriano entre enero de 2024 y junio de 2025 muestra una tendencia descendente en el último año y medio, tras alcanzar un pico en abril de 2024 de USD 77,62 por barril. Durante 2024, los precios oscilaron entre USD 60,83 y USD 77,62, evidenciando volatilidad mensual vinculada a factores internacionales como la oferta y demanda global, tensiones geopolíticas y la dinámica de los mercados de energía.

En 2025, esta tendencia a la baja se profundiza, con el barril cotizando en USD 60,52 en junio, reflejando una reducción de casi USD 17 por barril respecto al máximo del año anterior (Gráfico 4).

El análisis de la producción petrolera nacional diaria en 2025 revela una tendencia mixta con fluctuaciones significativas durante julio. En los primeros seis meses del año, la producción se mantuvo relativamente estable, oscilando entre 466.408 y 478.399 barriles diarios, mostrando una ligera disminución gradual (Gráfico 5).

Sin embargo, en julio de 2025 se observa un colapso abrupto, con la producción cayendo hasta 33.998 barriles diarios el 21 de julio, lo que representa una reducción de más del 90% respecto a los niveles de inicios de mes. Posteriormente, la producción se recupera de manera paulatina hasta alcanzar 435.049 barriles diarios al 31 de julio, cercana a los niveles del inicio de año (Gráfico 5).

El drástico descenso en la producción petrolera se debe al cierre casi simultáneo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), los principales canales de transporte de crudo en Ecuador. La erosión regresiva del río Coca afectó tramos críticos de ambas infraestructuras a finales de junio, lo que obligó a suspender temporalmente las operaciones.

El endeudamiento: un respiro momentáneo que aumenta los ingresos

Pese a los desafíos recientes, las reservas internacionales han logrado mantenerse en niveles sólidos, en buena medida gracias a los desembolsos de endeudamiento externo, que constituyen una fuente clave de liquidez para el país.

  • Reservas internacionales de Ecuador fueron a dar a paraísos fiscales

Estos recursos, provenientes de organismos multilaterales, agencias de desarrollo y gobiernos extranjeros, incrementan las reservas independientemente del destino final de los fondos, ya sea al Gobierno Central, a los Gobiernos Autónomos Descentralizados u otras entidades del sector público.

En concreto, los desembolsos alcanzaron USD 1.036,3 millones, lo que representa un incremento interanual de USD 719,8 millones. Este notable crecimiento refleja la dependencia creciente del financiamiento externo para sostener las reservas internacionales, garantizando así la estabilidad monetaria y el respaldo a los ingresos fiscales, en un contexto marcado por la vulnerabilidad derivada de menores precios del petróleo (Gráfico 6).

Entre dichos desembolsos se encuentra el del préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por USD 600 millones, el cual se hizo efectivo en julio de 2025. Este representa el tercer desembolso del FMI, mediante el cual el Gobierno del presidente Daniel Noboa ha recibido un total de USD 2.100 millones dentro del programa de crédito vigente desde mayo de 2024. Aún restan por desembolsar USD 2.900 millones hasta 2028, siempre que el Gobierno apruebe las revisiones pendientes, dado que el crédito total aprobado por el FMI para Ecuador asciende a USD 5.000 millones.

En ese sentido, el crecimiento marginal de las reservas en julio de 2025 transmite un mensaje ambivalente. Por un lado, demuestra que el país logró mantener un saldo positivo, reforzando la liquidez del sistema financiero y generando confianza a corto plazo. Por otro lado, la composición de los flujos revela una alta vulnerabilidad estructural:

  • La dependencia del endeudamiento externo como fuente principal de ingresos genera riesgos de sostenibilidad, al implicar mayores compromisos futuros de servicio de deuda.
  • La reducción de los ingresos petroleros limita una de las fuentes históricamente más relevantes para la economía ecuatoriana.
  • Los flujos privados muestran estabilidad relativa, pero su ligera contracción plantea dudas sobre el desempeño de las exportaciones y la inversión extranjera.

La deuda externa moldea los egresos de las Reservas Internacionales

Los egresos más significativos de las Reservas Internacionales se concentran en los giros al exterior del sector privado (USD 3.178,4 millones) y el servicio de la deuda externa (USD 986,9 millones), lo que refleja la importancia de los pagos internacionales y la gestión de pasivos para la estabilidad macroeconómica (Gráfico 7).

  • Hueco en reservas internacionales suma USD 6.644 millones

Otros rubros relevantes incluyen la importación de derivados (USD 541,6 millones) y los retiros de efectivo de las bóvedas del BCE (USD 274,6 millones), que afectan la liquidez del sistema financiero y la disponibilidad de dinero en circulación. Por otro lado, destaca que el oro presenta un efecto positivo sobre las reservas, con USD 9,6 millones, lo que contribuye a mitigar parcialmente los egresos netos (Gráfico 7).

Las estadísticas del Banco Central del Ecuador muestran que los egresos alcanzaron USD 5.220,0 millones, impulsados por tres factores principales:

  1. Giros al exterior del sector privado: USD 3.178,4 millones, un incremento de USD 93,8 millones interanual. La expansión está relacionada con mayores pagos de importaciones y transferencias de utilidades al exterior.

  2. Importación de derivados: USD 541,6 millones, lo que implicó una disminución de USD 82,5 millones frente a 2024, asociada a la caída en los precios internacionales de combustibles.

  3. Servicio de la deuda externa pública: ascendió a USD 986,9 millones, más del doble que en julio de 2024. Este peso creciente refleja la presión que ejerce la estructura de endeudamiento sobre las finanzas externas del país.

Aunque algunos rubros se redujeron, como los fideicomisos de COSEDE (-USD 89,8 millones) y los giros al exterior del sector público (-USD 33,9 millones), el peso del servicio de deuda externa marcó la dinámica de los egresos.

El servicio de la deuda externa pública, que incluye pagos de capital, intereses y comisiones derivados de los compromisos del Ecuador y se registra en las reservas internacionales como cancelación de obligaciones de todo el sector público, ha mostrado egresos constantes y significativos entre enero de 2024 y julio de 2025.

  • La deuda pública de Ecuador será insostenible mientras el déficit fiscal no se corrija

Si bien algunos meses presentaron salidas moderadas, como abril (USD -235,1 millones) y octubre de 2024 (USD -249,5 millones), en otros se evidenciaron fuertes presiones financieras, destacando junio de 2024 (USD -1.068,5 millones) (Gráfico 8).

Particularmente, julio de 2025 refleja un egreso elevado de USD -986,9 millones, mostrando que la deuda externa sigue siendo un componente crítico en la gestión de las reservas internacionales. Este comportamiento pone de relieve la dependencia del país del financiamiento externo para sostener la liquidez y garantizar el cumplimiento de sus compromisos internacionales, mientras mantiene la estabilidad monetaria y la confianza de los inversionistas en el marco de un contexto económico aún sensible a factores globales (Gráfico 8).

Finalmente, el análisis de los ingresos y egresos de las Reservas Internacionales evidencia que, aunque el saldo positivo de julio de 2025 ofrece un respiro temporal, la verdadera fortaleza de la posición externa del país sigue condicionada por factores estructurales. La concentración de los flujos financieros, la alta dependencia del endeudamiento externo y la vulnerabilidad frente a shocks internacionales, como la volatilidad del petróleo, subrayan que el mantenimiento de reservas no equivale automáticamente a estabilidad económica.

El desafío central para Ecuador es traducir los incrementos coyunturales de liquidez en un fortalecimiento sostenido de la economía real, mediante la diversificación de fuentes de divisas, la consolidación del sector exportador y la gestión prudente de la deuda. Solo con un enfoque estratégico de mediano y largo plazo será posible garantizar que las reservas internacionales dejen de ser un amortiguador temporal y se conviertan en un pilar sólido para la estabilidad macroeconómica y la resiliencia frente a crisis externas.

  • #reservas internacionales
  • #economía Ecuador
  • #oro
  • #precio del petróleo
  • #Banco Central del Ecuador
  • #FMI
  • #petróleo
  • #depósitos
  • #Hidrocaburos
  • #exportaciones
  • #deuda externa

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¿Con más afiliados se salva el IESS? Este es uno de los seis mitos sobre el seguro de pensiones

  • 02

    Reservas Internacionales del Ecuador al alza, ¿señal de solidez económica o de más deuda?

  • 03

    Aulas vacías, cuentas rojas: la doble crisis que golpea a la educación privada en Ecuador

  • 04

    La deuda pública de Ecuador será insostenible mientras el déficit fiscal no se corrija

  • 05

    Reinventarse después de los 50: consejos y tendencias para el talento senior que busca empleo

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024