Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Migrantes por el mundo
  • Jóvenes en acción
Pirimicias
Viernes, 8 de agosto de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

El boom del trabajo independiente en Ecuador reconfigura el mercado y agudiza los desafíos laborales

El crecimiento exponencial del trabajo por honorarios o servicios profesionales ha transformado radicalmente el mercado laboral ecuatoriano, generando una nueva clase de profesionales independientes que, a pesar de su creciente importancia económica, enfrentan serios desafíos en términos de estabilidad laboral y protección social. 

Una mujer trabaja desde casa en su escritorio, frente a su computadora portátil, rodeada de cuadernos, libros y una taza de té caliente.

Una mujer trabaja desde casa en su escritorio, frente a su computadora portátil, rodeada de cuadernos, libros y una taza de té caliente.

- Foto

Canva

Autor:

Liz Ortiz

Actualizada:

08 ago 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El mercado laboral ecuatoriano atraviesa una transformación estructural que redefine las relaciones tradicionales entre empleadores y trabajadores. Los datos oficiales del Servicio de Rentas Internas, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el INEC revelan una divergencia notable entre el dinamismo económico del sector profesional y la evolución del empleo formal tradicional.

  • El trabajo es el gran pendiente en Ecuador

Esta divergencia sugiere el surgimiento de un nuevo paradigma laboral donde las modalidades independientes de trabajo cobran protagonismo creciente. Mientras el desempleo (4,1) alcanza niveles relativamente bajos, el empleo adecuado (35,2) permanece estancado, indicando que gran parte del crecimiento se canaliza a través de formas de trabajo que, aunque generan ingresos, no necesariamente proporcionan la estabilidad y protección social del empleo formal.

La investigación de Engred Argüello, Segundo Argüello y Pablo Carrillo titulada “Las modalidades laborales contractuales entorno a la realidad empresarial” confirma esta tendencia, documentando que las empresas ecuatorianas priorizan cada vez más la flexibilidad laboral y la reducción de costos, factores que impulsan la contratación por honorarios profesionales. Esta preferencia empresarial por la flexibilidad, combinada con las ventajas económicas del trabajo independiente, está reconfigurando el panorama laboral nacional.

Sin embargo, esta transformación plantea interrogantes fundamentales sobre el futuro del trabajo en Ecuador. ¿Representa una evolución natural hacia mayor flexibilidad y oportunidades, o constituye una forma de precarización laboral encubierta? ¿Cómo puede el país mantener el dinamismo económico del sector profesional garantizando simultáneamente protección social adecuada para todos los trabajadores?

Es importante señalar que no existen datos específicos sobre el número exacto de personas que trabajan como profesionales independientes. Por tanto, este análisis utiliza como proxy el valor de ventas locales registradas en el SRI bajo la categoría “Actividades profesionales, científicas y técnicas”, que permite aproximar la magnitud y evolución de este fenómeno laboral.

El sector profesional facturando: cifras de crecimiento exponencial

El sector de actividades profesionales, científicas y técnicas ha experimentado un crecimiento en los últimos años. Los datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) muestran una trayectoria ascendente consistente: las ventas locales crecieron de USD 6.283 millones en 2020 a USD 7.674 millones en 2021 (incremento del 22,1%), continuaron a USD 8.572 millones en 2022 (11,7%) y alcanzaron USD 9.390 millones en 2023 (9,5%) (Gráfico 1).

  • En marzo deben declarar su Impuesto a la Renta quienes sean 'freelance' o tengan sus negocios

Aunque en 2024 experimentaron una ligera contracción a USD 9.320 millones (-0,7%), los primeros cinco meses de 2025 ya registran USD 3.390 millones, proyectando una recuperación del dinamismo sectorial.

El sector, que incluye actividades como consultoría, servicios jurídicos, contabilidad, arquitectura, ingeniería, publicidad, investigación y desarrollo, entre otros servicios profesionales de alto valor agregado, presentó un crecimiento del 48,3% en el periodo analizado, reflejando la realidad del sector laboral.

La paradoja del empleo

Los datos del IESS revelan una transformación estructural profunda cuando se analizan correctamente sus componentes. Las plazas de empleo registrado, que constituyen la suma del empleo privado, público, doméstico y del seguro social campesino, muestran una evolución que contradice las percepciones superficiales sobre el crecimiento del empleo en Ecuador.

Entre enero de 2020 y mayo de 2025, las plazas de empleo registrado experimentaron una trayectoria de contracción neta: de 3’388.060 a 3’390.315, representando un crecimiento marginal de apenas 0,07% en cinco años y cinco meses. Sin embargo, esta cifra oculta fluctuaciones dramáticas durante el período (Gráfico 2).

La pandemia provocó una caída severa hasta 3’092.236 plazas en julio de 2020, una reducción del 8,7% en apenas seis meses. La recuperación posterior ha sido lenta y desigual, requiriendo casi cinco años para retornar a niveles similares a los pre-pandemia.

Esta virtual estancación del empleo formal contrasta de manera pronunciada con el crecimiento del 48,3% registrado en las actividades profesionales, científicas y técnicas durante el mismo período. La divergencia sugiere que gran parte del dinamismo económico del sector profesional se materializa fuera de las estructuras tradicionales del empleo subordinado.

La evolución de las categorías flexibles de afiliación proporciona evidencia adicional de esta transformación. Se puede mirar, por ejemplo, la de afiliados voluntarios, categoría del IESS que incluye a las personas que tengan ingresos sin relación de dependencia o independientes, domiciliadas en Ecuador.

  • Afiliación voluntaria al IESS creció 28% en cinco años, ¿qué beneficios tiene?

Esta arista experimentó un crecimiento notable del 40,2%: de 172.898 en enero de 2020 a 242.488 en mayo de 2025. Este incremento de 69.590 afiliados voluntarios se aproxima significativamente al crecimiento observado en las actividades profesionales, sugiriendo una correlación directa entre el trabajo independiente y esta modalidad de afiliación (Gráfico 3).

Los semicontribuyentes constituyen una categoría intermedia del sistema de seguridad social ecuatoriano. Según la OIT, estos regímenes incluyen modalidades como el Seguro Social Campesino (SSC) y las Trabajadoras No Remuneradas del Hogar (TNRH), esquemas cofinanciados que combinan aportes individuales con subsidios estatales, diseñados específicamente para personas que no pueden cotizar de manera completa bajo el régimen contributivo general.

Esta categoría presenta una dinámica aún más compleja, con fluctuaciones dramáticas que reflejan las adaptaciones del mercado laboral durante crisis y recuperaciones. Esta categoría alcanzó picos extraordinarios de 339.682 afiliados en enero de 2021, durante el punto más crítico de la pandemia, antes de estabilizarse alrededor de 245.552 en mayo de 2025.

Concentración geográfica: dos provincias dominan el mercado

El análisis provincial de las actividades profesionales revela una concentración geográfica pronunciada. Pichincha lidera las ventas con USD 4.436 millones en 2024 (47,6% del total nacional), seguida por Guayas con USD 2.647 millones (28,4%). Juntas concentran el 76% de todas las actividades profesionales, evidenciando la centralización de servicios especializados en los principales centros urbanos.

  • Se retendrá más impuesto a 'influencers', 'freelancers' y hasta a quienes arriendan oficinas

La evolución entre 2021 y 2024 muestra que esta concentración persiste pero permite crecimiento generalizado. Pichincha incrementó de USD 3.578 millones a USD 4.436 millones (24,0%), con un crecimiento absoluto de USD 858 millones que supera la facturación total de 19 de las 24 provincias en 2024. Guayas creció de USD 2.232 millones a USD 2.647 millones (18,5%), consolidando su posición como segundo centro de servicios profesionales (Gráfico 4).

El dominio de estas dos provincias deja en claro varias cosas: concentración de sedes corporativas, presencia de instituciones financieras y gubernamentales, disponibilidad de talento especializado, infraestructura tecnológica superior, y ecosistemas empresariales desarrollados. Quito y Guayaquil funcionan como centros de servicios no solo para sus respectivas regiones, sino para todo el territorio nacional e incluso mercados internacionales.

Sin embargo, las provincias intermedias muestran dinamismos notables. Azuay registró crecimiento de 23,6% (de USD 366 millones a USD 452 millones), El Oro de 34,5% (de USD 158 millones a USD 213 millones), Tungurahua de 15,4% (de USD 171 millones a USD 197 millones), y Manabí de 15,8% (de USD 308 millones a USD 357 millones). Estos incrementos sugieren el fortalecimiento de centros regionales de servicios profesionales.

El factor económico incentiva la flexibilización

Los costos asociados al empleo formal proporcionan una explicación clara para la migración hacia modalidades independientes. Contratar un empleado con salario básico (USD 470 en 2025), implica un costo empresarial total de USD 664,21 mensuales. Esta cifra incluye el salario básico más aportes patronales al IESS que representan el 12,15%, décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo, vacaciones y fondos de reserva.

  • El salario básico debe aumentar de forma progresiva y sostenida

La diferencia de USD 194,21 mensuales (41,3% adicional al salario básico) representa un incentivo económico significativo para que las empresas opten por contratar servicios profesionales independientes. Esta estructura explica por qué los investigadores citados anteriormente documentan que las empresas priorizan la flexibilidad laboral (70% de casos) y la reducción de costos (40% de respuestas).

Contexto de precariedad laboral

La transformación hacia modalidades independientes debe analizarse dentro del contexto más amplio de la precariedad laboral en Ecuador. Según Anahir Salazar, en su artículo académico “Precariedad Laboral en Ecuador, año 2023”, el estudio de la precariedad laboral es fundamental para evitar un crecimiento de la desigualdad, la inestabilidad social y la falta de desarrollo sostenible.

  • Reforma laboral en Ecuador: sin cambios, la informalidad seguirá siendo la norma

Salazar, utilizando datos de la ENEMDU 2023 y aplicando un “análisis de componentes principales”, identifica que variables como el derecho a vacaciones, afiliación al sistema de seguridad social, décimos, ingresos por salarios y tipo de contrato son elementos importantes en la determinación de la precariedad laboral. Su investigación revela que en las zonas rurales hay mayor precariedad que en las urbanas, y que en ambas los hombres tienen niveles de precariedad más altos que las mujeres.

Estos hallazgos cobran particular relevancia al considerar que el crecimiento del trabajo independiente puede estar relacionado con la búsqueda de mejores condiciones laborales por parte de los profesionales, pero también puede representar una forma de precarización encubierta si no se cuenta con las protecciones adecuadas.

Lecciones desde la perspectiva comparada

Los desafíos que enfrenta Ecuador en materia de sostenibilidad del sistema de pensiones y transformación del mercado laboral encuentran paralelos en experiencias regionales. Como documenta María Cisneros, Yuli Estupiñán, Ricardo Mancero, Rubí Paéz, Stephanie Romero y Luis Simbaña en su artículo “Debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones de Ecuador”, varios países de América Latina han atravesado transformaciones similares en sus sistemas de seguridad social.

Ellos analizan las experiencias de Costa Rica y Uruguay con sistemas mixtos de pensiones, señalando que “a pesar de las diferencias estructurales en términos de mercados de trabajo, informalidad, tasa de fertilidad o desarrollo humano, hay lecciones que aprender de las reformas aplicadas en Uruguay y Costa Rica”.

Los autores creen que un elemento clave es el grado de informalidad: mientras Uruguay y Costa Rica presentan entre dos a cuatro informales por cada 10 personas dentro de la PEA, Ecuador tiene un nivel superior, “concretamente entre seis a siete por cada 10 personas de la PEA”. Esta alta informalidad significa que “muchos menos trabajadores sostienen a los jubilados”, lo que agrava los desafíos de sostenibilidad del sistema.

Implicaciones para el sistema

La migración hacia modalidades independientes de trabajo plantea grandes desafíos para la sostenibilidad del sistema de seguridad social ecuatoriano. Como señalan Cisneros et al., Ecuador enfrenta un doble problema: “uno que afecta a la cobertura del sistema de pensiones y otro que trata de afrontar la reforma sobre la sostenibilidad del seguro de invalidez, vejez y muerte”.

Los datos muestran que mientras las actividades profesionales crecen exponencialmente, el sistema de seguridad social no logra capturar proporcionalmente esta expansión económica. Esto se debe en parte a que muchos profesionales independientes, aunque económicamente activos, no contribuyen al sistema o lo hacen de manera irregular.

  • Las 12 propuestas clave para reformar el IESS: ¿es hora de retomar el debate?

La brecha entre el crecimiento del 48,3% en actividades profesionales y el incremento del 40,2% en afiliaciones voluntarias sugiere que una porción significativa de la nueva actividad económica independiente opera al margen del sistema de protección social tradicional. Esta situación compromete tanto la cobertura individual de los trabajadores como la sostenibilidad colectiva del sistema.

El futuro del mercado laboral ecuatoriano dependerá de cómo se gestione esta transformación, desarrollando respuestas que reconozcan las nuevas realidades del trabajo mientras aseguran protección social adecuada para todas las modalidades laborales, sean estas formales o independientes.

(*) Economista, analista económica Revista Gestión.

  • #mercado laboral
  • #trabajo informal
  • #seguridad social
  • #protección social
  • #SRI
  • #economía Ecuador
  • #empleo adecuado
  • #afiliados
  • #flexibilizacion laboral
  • #IESS

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    El boom del trabajo independiente en Ecuador reconfigura el mercado y agudiza los desafíos laborales

  • 02

    Más canas, menos cunas: Ecuador envejece a un ritmo vertiginoso y preocupante

  • 03

    Gasto público en Ecuador: ¿el problema es cuánto se gasta o cómo se gasta?

  • 04

    ¿Cómo financiar unas vacaciones soñadas en un año?

  • 05

    Mujeres migrantes de Ecuador: auge histórico y el nuevo rostro de la diáspora

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024