Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Seguridad

El dinero de las exportaciones falsas de Álex Saab se lavó en Ecuador

Foglocons operó una lavandería de dinero en el país. El levantamiento de las medidas cautelares al dinero de la firma permitió que sus representantes movieran los recursos, con 14 beneficiarios distintos.

Manifestantes muestran su apoyo al empresario colombo-venezolano Álex Saab, en Caracas (Venezuela), el 17 de octubre de 2021.

Manifestantes muestran su apoyo al empresario colombo-venezolano Álex Saab, en Caracas (Venezuela), el 17 de octubre de 2021.

EFE

Autor:

Estefanía Celi

Actualizada:

25 oct 2021 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

La extradición a Estados Unidos de Álex Saab, el presunto testaferro de Nicolás Maduro, pone el foco sobre Ecuador, el país donde funcionó la lavandería de dinero de este 'empresario' colombiano.

La trama de corrupción y lavado de activos tiene sede en Guayaquil, donde funcionaba la empresa Fondo Global de Construcciones (Foglocons), dirigida por el socio de Saab, Álvaro Pulido, que hizo falsas exportaciones a Venezuela.

La trama de corrupción se develó en 2013, cuando la Fiscalía, entonces dirigida por Galo Chiriboga, hizo pública la investigación.

El caso fue llevado a la Justicia, después de reportes de la Unidad de Análisis Financiero (UAFE) que daban cuenta de los millonarios movimientos de Foglocons.

Según las investigaciones, Foglocons vendió USD 159,9 millones en productos prefabricados a ELM Import S.A., de Venezuela. Pero registró pagos de apenas USD 200.000 a sus proveedores.

El resto del dinero de los supuestos pagos que llegaban de Venezuela era transferido a paraísos fiscales en menos de tres días.

Hasta que el dinero se liberó...

El 22 de noviembre de 2013, durante la audiencia de formulación de cargos, un juez ordenó el bloqueo de USD 57 millones que Foglocons tenía en cuentas bancarias de Ecuador.

Pero, en el siguiente paso del proceso penal que era la audiencia preparatoria de juicio, el 28 de julio de 2014, la jueza Madeline Pinargote anuló el caso. La Fiscalía apeló esta decisión, pero fue negada por la Corte Provincial de Guayas.

Con esta base, Pinargote ordenó la devolución del dinero a los representantes Foglocons el 15 de enero de 2015. Pero luego se excusó de seguir conociendo la causa.

En junio de 2015 hubo una nueva audiencia de formulación de cargos, después de la anulación del proceso.

Pero en enero de 2016, la jueza María Lorena Jaramillo Hidalgo dictó el sobreseimiento definitivo de cuatro procesados, entre ellos Pulido y Luis Eduardo Sánchez Yánez, el otro accionista de Foglocons.

Para marzo de 2016, el juez Galo Ramos dejó sin efecto la retención de los valores relacionados con el caso.

Ramos liberó primero USD 8,8 millones que estaban en bancos privados, y luego USD 47,5 millones que estaban en el Banco Central.

Este dinero quedó bajo custodia de un interventor, nombrado por la Superintendencia de Compañías, para la liquidación de Foglocons.

En busca de inversiones

Las decisiones judiciales de liberar el dinero de Foglocons se emitieron el 1 y el 7 de marzo de 2016.

Tan solo días después, Foglocons buscaba hacer inversiones con ese dinero, a través de la casa de valores Kapital One.

Según documentos a los que PRIMICIAS tuvo acceso, Foglocons contactó en marzo de 2016 a Kapital One para que manejara su portafolio de inversiones.

El 11 de marzo de ese año, el interventor de Foglocons y el gerente, Víctor Silva, envían una carta a la casa de valores en la que piden que "se realice inversiones de renta fija y renta variable".

Adjuntaron un cheque por USD 3,36 millones y pidieron que el capital o rendimiento se depositara en cuentas de Foglocons.

Ante esto, la casa de valores hizo un proceso de debida diligencia antes de la vinculación de Foglocons como su cliente.

Esto por la vinculación de Foglocons en procesos judiciales por lavado de activos. El informe habla del riesgo existente porque 'el cliente' tiene "comportamientos atípicos".

Pero, finalmente, Kapital One terminó aceptando a Foglocons. En una segunda debida diligencia, a la que PRIMICIAS también tuvo acceso, la junta de accionistas decidió que era posible hacer negocios con Foglocons porque no había una sentencia en firme contra sus representantes.

Sin embargo, condicionan la relación a que toda inversión para Foglocons tenga el visto bueno del interventor.

La decisión se basa en una providencia judicial, del 4 de abril de 2014, que otorga permiso para que Foglocons "realice las inversiones autorizadas en el mercado de valores".

La compra de papeles

La ruta de las inversiones realizadas por intermedio de Kapital One constan en un oficio enviado por Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, a la fiscal general Diana Salazar.

Con base en una publicación del portal Periodismo de Investigación, Villavicencio pidió a la Fiscalía que inicie nuevas investigaciones.

Según esta información, en mayo de 2016, Silva solicitó a Kapital One invertir el 100% del capital bajo su custodia en papeles, específicamente bonos del Estado, emitidos para pagar a para los miembros del Magisterio, o Certificados de la Tesorería Nacional (Cetes).

Estos papeles se pusieron a nombre de tres empresas, dos ubicadas en Panamá y una en Estados Unidos.

Se trata de las firmas Prymera Asesores S.A., Whangarei Asset Corp. y M&M Loor Investments LLC.

Las tres aparecen vinculadas a Miguel Ángel Loor, actual presidente de la Liga Pro, según pudo verificar PRIMICIAS.

Entre mayo y agosto de 2016, según la información del reportaje recogido por Villavicencio, se habrían transferido USD 53 millones de Foglocons a otras personas. Esto, a través de las inversiones en Kapital One.

Además, aparecen los nombres de 14 personas, entre ellas Loor, como beneficiarias de los recursos obtenidos por Foglocons a través de estas inversiones.

También le puede interesar:

El SUCRE convirtió a Ecuador en una lavandería para el dinero sucio proveniente de Venezuela

El caso de la empresa ecuatoriana Foglocons, que utilizó facturas falsas para simular exportaciones y lavar dinero a través del sistema SUCRE, desde Venezuela, evidencia la trama de delitos que se ocultó por detrás de este oscuro sistema de compensación comercial inventado por los 'Socialistas del Siglo XXI'.

Empresas que lavaron dinero a través del SUCRE trabajaban en Ecuador como una mafia

La firma Foglocons, que reportó exportaciones falsas a Venezuela, prestó dinero a otras empresas ecuatorianas que también usaron el sistema SUCRE para lavar dinero. Entre estas, se encuentran dos exportadoras de material químico y una inmobiliaria.

  • #Venezuela
  • #lavado de activos
  • #Comisión de Fiscalización
  • #Fiscalía
  • #Foglocons
  • #Álex Saab
  • #Álvaro Pulido

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Capilla ardiente para velar a los 11 militares asesinados en Orellana, ministro de Defensa promete atender a las familias

  • 02

    Así queda la tabla de posiciones de la LigaPro 2025, tras las victorias de Liga de Quito, Manta y Delfín

  • 03

    Delfín sorprende, le gana a Libertad en Loja y sale del último lugar de la tabla de posiciones

  • 04

    Félix Sánchex Bas, campeón de la Copa Príncipe de Qatar con Al Sadd

  • 05

    La Fiscalía inició una investigación por terrorismo tras el asesinato de 11 militares, los cuerpos reciben honores

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024