Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

La pandemia empeoró la situación de los venezolanos en Ecuador

Un grupo de repartidores, entre ellos venezolanos, espera sus pedidos para distribuir en Quito, el 30 de marzo de 2020.

Un grupo de repartidores, entre ellos venezolanos, espera sus pedidos para distribuir en Quito, el 30 de marzo de 2020.

API

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

12 abr 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

La comunidad migrante, especialmente en situación legal irregular, se encuentra en un estado de mayor vulnerabilidad debido a la pandemia por Covid-19. Pero, de entre todas las nacionalidades, la que ya arrastraba una crisis humanitaria que ahora se intensifica es la venezolana.

En Ecuador, antes de la emergencia sanitaria, el 55% de los venezolanos sentía discriminación, de una pequeña muestra tomada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Ahora, su situación ha empeorado. En general, gran parte de la población del país está teniendo problemas económicos y laborales por la paralización de las actividades. Pero, esto se agudiza aún más cuando hay un sector irregular, informal y que no tiene cédula ecuatoriana.

Al no ser ecuatorianos, por ejemplo, los migrantes venezolanos no tienen acceso a las ayudas sociales que otorga el Gobierno central a las personas y familias en situación de vulnerabilidad por la pandemia, como las canastas de alimentos o los bonos de emergencia.

Las organizaciones 'Venezuela en Ecuador', 'Chamos Venezolanos en Ecuador' y la 'Fundación Venezolanos en el Exterior en Ecuador (Funvex-Ec)' coinciden en que no hay atención desde el Estado central.

Pero, estas agrupaciones entienden que la situación es compleja y que ha rebasado a todos los gobiernos, así como que la prioridad sean los nacionales.

También coinciden en que hay más colaboración y ayuda humanitaria desde los gobiernos locales, prefecturas y alcaldías, algunas iniciativas privadas y pocas ONGs. La pandemia, reconocen, ha superado a todos.

¿Cuáles son los principales problemas de los venezolanos?

Entre las principales vulneraciones que sufre la comunidad venezolana en el país está el desahucio, no ser recibidos en los hospitales públicos y no ser beneficiarios de atención apropiada en la línea 171 del Ministerio de Salud.

Así lo señala Steve Vergara, director nacional del mecanismo de movilidad humana de la Defensoría del Pueblo, según las denuncias que han recibido. Y dice que, en muchos casos, solo con exhortos, han logrado revertir los desahucios.

El funcionario reconoce que las acciones de política pública del Estado, para asistir a las personas vulnerables, no contemplan a las personas en movilidad humana.

thumb
Comerciantes venezolanos y ecuatorianos comparten una acera en el hipercentro de Quito, el 20 de febrero de 2020.Mario Alexis González

El personal de las asociaciones de venezolanos en Ecuador apunta a la alimentación de la comunidad migrante, como la principal preocupación. La mayoría son personas que vivían del día a día, como comerciantes informales, o en negocios que están temporalmente cerrados.

La asociación 'Venezuela en Ecuador' tiene registradas, hasta el 5 de abril a:

  • 5.500 familias, unas 17.000 personas, en situación de vulnerabilidad.
  • De ellos, 8.500 venezolanos están en situación grave.

Además, asegura Daniel José Regalado, ellos no solo atienden a venezolanos, sino también a ecuatorianos que han sido excluidos de las asistencias del Gobierno. Ya que, según él, "la frágil ayuda alimenticia" de los gobiernos locales y central no da abasto.

Eduardo Febres Cordero, de la 'Funvex-Ec', reconoce que las instituciones gubernamentales están saturadas de solicitudes. Y asegura que la Embajada y consulados venezolanos "no están dando asistencia a nuestra comunidad en ninguna área".

Ellos también hicieron un registro, con georreferenciación para ubicar a quienes necesitan ayuda. Hasta el 8 de abril, tenían las siguientes cifras:

  • 2.466 familias registradas.
  • 2.882 son niños en condición de vulnerabilidad.
  • 1.139 cabezas de hogar desempleadas.
  • 98% requiere alimentos con carácter de urgencia
  • 64 familias necesitan asistencia legal, por despidos intempestivos o desahucios.
  • 764 personas requieren asistencia médica y psicológica.

Desde 'Chamos Venezolanos en Ecuador', Egleth Noda, dice que solo en Quito tienen identificadas a 826 familias y 1.300 niños que necesitan ayuda. Por lo que, al igual que las otras agrupaciones, están buscando fondos y ayuda para conseguir insumos y repartirlos entre la comunidad.

Además, explica que hay varias políticas que son inalcanzables, más aún para poblaciones vulnerables como la migrante. Por ejemplo, el Patronato San José en Quito sí entrega alimentos a quienes se acerquen a sus instalaciones sin importar la nacionalidad. Pero no hay forma de llegar sin transporte público.

Asimismo, al igual que muchos niños ecuatorianos, los niños migrantes no tienen garantizado el acceso a Internet e, incluso a la educación en general. Por lo que las clases y tareas virtuales son imposibles sin un computador y una impresora.

Una fuerza laboral necesaria, pero invisibilizada

La emergencia sanitaria por el covid-19 y el aislamiento social mandatario obligaron a la mayoría de ciudadanos a encerrarse. Pero, no todos tienen el privilegio de mantener la medida de prevención a cabalidad y con comodidad.

El aislamiento y las restricciones de movilidad incrementaron el consumo de productos y servicios a través de aplicaciones de entrega a domicilio, en algunos casos hasta en un 1.500%. Y la fuerza laboral detrás de aquellas 'apps' es venezolana, en su mayoría.

Al igual que muchos ecuatorianos estos trabajadores no tienen beneficios ni garantías. Y, ahora, su protección sanitaria para prevenir el contagio también depende de ellos.

Si llegan a contraer el Covid-19 les resulta difícil obtener ayuda médica, principalmente por su nacionalidad. Esto pese a que la ministra de Gobierno, María Paula Romo, afirmó que la atención hospitalaria durante la emergencia no discriminaría a nadie, ni siquiera por su estado migratorio.

Muchos de ellos son parte de la ola migratoria que huyó de su país en los últimos años. Antes de la emergencia, el Estado calculaba que en Ecuador se habían quedado alrededor de 400.000 migrantes venezolanos. Y para ellos se abrió un proceso de regularización a través de una visa humanitaria.

thumb
Ciudadanos venezolanos esperan para cruzar hacia Ecuador en la frontera con Colombia en junio de 2019.Reuters

Pero el covid-19 también forzó la suspensión de ese proceso. El presidente Lenín Moreno extendió el periodo para el registro por 60 días, una vez que se supere el estado de excepción decretado el 16 de marzo.

Según las cifras del Ministerio de Gobierno, hasta el 26 de marzo, en que se suspendió el proceso, 236.123 venezolanos solicitaron iniciar el registro para la visa humanitaria. Y 84.228 siguen pendientes de ser atendidos.

Entre ellos también hay médicos. Solo la Funvex-Ec tiene registrado un contingente de 469 profesionales de la salud dispuestos a prestar apoyo a escala nacional. Son especialistas de 55 áreas, distribuidos en 68 ciudades de 21 provincias. Y 258 siguieron el curso de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para atención de Covid-19.

En Alemania se debate actualmente que, ante la falta de personal médico, podrían habilitar a los migrantes de Oriente Medio, especialmente de Siria, que entraron al país en los últimos cinco años para ayudar a combatir la pandemia.

Y, en Portugal, por ejemplo, el Gobierno decidió regularizar, el 28 de marzo a todos los inmigrantes que hubieran solicitado permiso de residencia, con el fin de “garantizar los derechos de todos los ciudadanos” que están en el país.


También le puede interesar:

Covid-19: Gobierno espera hasta USD 800 millones por aporte ciudadano

El Gobierno aspira recaudar unos USD 1.300 millones con los aportes de los trabajadores y de las empresas, si la Asamblea aprueba su reforma legal.

  • #Venezolanos
  • #Visa Humanitaria
  • #crisis migratoria
  • #Migración venezolana
  • #coronavirus
  • #Venezolanos en Ecuador
  • #Covid-19
  • #emergencia sanitaria

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Técnico Universitario vs. Independiente del Valle por la Fecha 12 de la LigaPro

  • 02

    Aquiles Alvarez repite sus disculpas a Lucía Jaramillo, ¿ya no le dijo ‘niña vaga’?

  • 03

    Guardia de seguridad murió baleado en La Garzota, en el norte de Guayaquil

  • 04

    ¿De tal palo, tal astilla? El hijo de Cristiano Ronaldo se prepara para debuta con la sub-15 de Portugal

  • 05

    El Chelsea de Moisés Caicedo pierde con el Newcastle y complica sus opciones de jugar la Champions

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024