Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 9 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Ya se ven señales de recuperación en los ingresos de Ecuador

Tres de los cuatro ingresos clave para Ecuador están comenzando a mostrar signos de recuperación, una vez que el país parece haber dejado atrás lo peor de la pandemia de Covid-19.

El sector de carga en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, en febrero de 2020.

El sector de carga en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, en febrero de 2020.

Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre/ Facebook

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

15 sep 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

La crisis económica por la pandemia de Covid-19 redujo cuatro ingresos de Ecuador: las exportaciones petroleras, las exportaciones no petroleras, las remesas que llegan desde el exterior y la recaudación tributaria.

Con la flexibilización de las medidas de distanciamiento social y la reapertura de algunos negocios, tres de esas fuentes de ingresos han empezado a recuperarse.

El frente petrolero

En los primeros meses de la emergencia por Covid-19 una de las mayores preocupaciones de Ecuador eran los ingresos petroleros. Esto porque los precios del crudo se desplomaron, llegando incluso a niveles negativos en abril.

El cierre de los mercados y las restricciones de movilidad redujeron la demanda de combustibles fósiles en todo el planeta.

El petróleo tipo West Texas Intermediate (WTI), que sirve de referencia para Ecuador, llegó a cotizarse en USD -37,63 el 20 de abril de 2020.

En el Presupuesto General del Estado el Gobierno calculó los ingresos con un precio promedio por barril de USD 51,3, que luego tuvo que ser recalculado a USD 24.

Los precios del petróleo se han recuperado, incluso sobrepasando los USD 40, pero el panorama es incierto. Hay analistas que piensan que puede volver a caer por debajo de esa barrera.

Por eso las proyecciones de los ingresos petroleros de Ecuador siguen siendo conservadoras.

El Ministerio de Finanzas estima que los ingresos petroleros llegarán a USD 588 millones en 2020, es decir, que estarían USD 2.604 millones por debajo de la programación presupuestaria cuatrianual, que contemplaba ingresos petroleros por USD 3.192 millones este año.

La contracción en de los ingresos petroleros no solo se debe a la caída de la demanda global y a la baja en los precios internacionales, sino también a la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por la erosión regresiva del río Coca, en las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos, el 7 de abril de 2020.

El SOTE transporta 360.000 barriles de crudo Oriente al día, mientras que el OCP tiene capacidad para transportar 450.000 barriles de crudo Napo al día, de los cuales transporta cerca de 180.000 barriles.

Reapertura comercial

Entre enero y julio de 2020 las exportaciones no petroleras representaron USD 8.397 millones, es decir un 8,2% más que en el mismo período de 2019, según el Banco Central. Pero eso no significa que no hayan sido golpeadas por la pandemia.

El desempeño positivo en las exportaciones en el período enero-julio responde al crecimiento en los dos primeros meses del año.

A partir de marzo, cuando se declaró el estado de excepción en el país, el sector exportador comenzó a sentir los estragos de la crisis.

En lo que va del año, abril ha sido el mes con menores ingresos por concepto de exportaciones no petroleras: se percibieron USD 1.020 millones, es decir, una contracción de 8,6% frente a abril de 2019.

La baja desde marzo se debió especialmente al cierre de mercados como China, Europa y Estados Unidos, que fueron los tres principales destinos de las exportaciones ecuatorianas en 2019.

Si bien la reapertura de los mercados ha hecho que los ingresos de la canasta exportable presenten mejoras desde mayo, la recuperación aún es endeble.

Los ingresos por exportaciones no petroleras en julio de 2020 estuvieron apenas USD 25 millones por encima de los del mismo mes de 2019.

Y la incertidumbre la experimentan sectores como el florícola, que prevé que recién habrá una recuperación entre marzo y junio de 2021.

Más impuestos

La crisis económica le ha pasado factura a la recaudación tributaria, una de las principales fuentes de ingresos del Estado.

Hasta agosto de 2020, el pago de impuestos en Ecuador cayó 18% o el equivalente a USD 1.698 millones frente al mismo período de 2019.

A pesar de la flexibilización de las medidas laborales y de movilidad, la recaudación tributaria apenas se ha recuperado.

El pago de impuestos en agosto llegó a USD 855 millones, 1,5% más que en julio y 19,9% más frente a mayo, mes en el que menos impuestos se ha recaudado en lo que va de 2020.

Pero en términos interanuales, la recaudación en agosto de 2020 fue 21,9% menor que la del mismo mes de 2019, cuando llegó a USD 1.095 millones.

Por tipo de tributo, entre enero y agosto de 2020, el cobro del impuesto al valor agregado (IVA) descendió 23,4%. Ese rubro pasó de representar para el Estado USD 4.526 millones en los primeros ocho meses de 2019 a USD 3.469 millones en el mismo período de 2020.

En el caso del impuesto a la renta (IR) la contracción es de 15,6% o el equivalente a USD 549,6 millones.

El IVA y el IR son los tributos que más recaudación representan para el Servicio de Rentas Internas (SRI). En 2019 significaron ingresos por USD 4.769 millones y USD 4.884 millones, respectivamente.

A inicios de este año, el Ministerio de Finanzas aspiraba recaudar impuestos por USD 14.323 millones. Ahora, calcula que la recaudación tributaria caerá por lo menos USD 2.707 millones.

En ese contexto, el presidente Lenín Moreno dispuso el cobro anticipado del IR para los contribuyentes que generen ingresos mayores a USD 5 millones. El pago debía realizarse hasta el 11 de septiembre de 2020.

Menos remesas

El flujo de remesas, que son una fuente de divisas para Ecuador, es otro de los ingresos que se contraerá en 2020.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dice que las remesas hacia Latinoamérica se podrían contraer entre 10% y 15% en 2020, y tardar hasta ocho años para recuperar el nivel que tenían en 2019.

En el caso de Ecuador se prevé que en 2020 ingresen USD 1.970 millones por concepto de remesas netas, un 22,6% menos en comparación con 2019, cuando este flujo alcanzó los USD 2.547 millones.

Eso se debe a dos factores:

  • El impacto de la pandemia en las economías de los países desde donde se envían remesas a Ecuador, especialmente España, Estados Unidos e Italia.
  • La apreciación del dólar, que reduce los flujos de remesas enviadas en euros. Por cada unidad de esa divisa se reciben menos dólares.

Por el momento, el Banco Central ha reportado la situación de las remesas hasta el primer trimestre de 2020, por lo que no se puede saber si existe una recuperación.

Lo que sí se evidencia es que en los primeros meses de la pandemia las remesas se encogieron.

Entre enero y marzo de 2020 ingresaron USD 721,1 millones a Ecuador por concepto de remesas, 2% menos que en el mismo período de 2019, cuando ascendieron a USD 736,2 millones, según el Banco Central.

La caída de las remesas impacta al consumo de los hogares, especialmente a aquellos de clase socioeconómica media y baja, que dependen en gran medida de esos recursos.

  • #economía
  • #Ecuador
  • #petróleo
  • #Banco Central del Ecuador
  • #impuesto
  • #dinero
  • #remesas
  • #ministerio de economía y finanzas
  • #ingreso
  • #Covid-19
  • #pandemia
  • #emergencia sanitaria
  • #exportaciones no petroleras

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de mamás usando smartphones.

Xiaomi

Xiaomi celebra a las ‘mamás icónicas’ con tecnología y premios especiales

Imagen referencial de una pareja disfrutando en la montaña.

Bankard

Bariloche: el destino donde mamá y papá pueden volver a mirarse como antes

G

Güitig obtiene premio internacional y destaca la riqueza natural del Ecuador

Dr. Francisco Guarner en Masterclass CareMed2025 de Opella

Enterogermina

¿Sabías que el secreto de una buena salud está en tu intestino?

Lo último

  • 01

    ¡Punto de visitante! Independiente del Valle empata con Universitario por la Copa Libertadores

  • 02

    El emotivo gesto del nuevo papa León XIV con una niña de México

  • 03

    Ecuador pide diálogo a India y Pakistán para evitar que siga la escalada de tensiones

  • 04

    ¿Cómo es Chiclayo? Conozca la ciudad peruana a la que el nuevo papa León XIV envió un saludo y en la que vivió

  • 05

    Estos son los canales para denunciar sobreprecios en ventas de mascarillas e insumos médicos

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024