Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 3 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

IA para niños autistas y proteína de grillos, las startups de dos ecuatorianos para responder al futuro

Javiera Muñoz y Carlos Picho son dos jóvenes ecuatorianos que buscan 'cambiar el futuro' con sus startups. Ellos son parte del NestLAB, impulsado por la Universidad San Francisco de Quito. 

Fotografía referencial de un niño con autismo que interactúa con una inteligencia artificial y un grillo criado para ser usado como alimento.

Fotografía referencial de un niño con autismo que interactúa con una inteligencia artificial y un grillo criado para ser usado como alimento.

- Foto

Pexels

Autor:

Robel Revelo

Actualizada:

03 ago 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

A inicios de 2025, el INEC registraba la existencia de más de 1, 8 millones de empresas medianas, pequeñas y micro en Ecuador. Si bien no existe un desglose oficial, una parte de ellas pertenecería a la categoría de startups, el nombre que reciben las empresas emergentes generalmente enfocadas en la innovación y tecnología. 

La idea de las 'startups' no es ajena a Ecuador, algunas de ellas ya han logrado superar incluso las fronteras nacionales y llegar a países como Perú, México o Panamá.

Otras, como Kriptos, han logrado recibir fondos de gigantes como Google, mientras que Patagon AI, impulsada por ecuatorianos, se ha adoptado en Colombia, Brasil y Argentina por su apuesta por conectar las necesidades de ventas de empresas con la inteligencia artificial.

thumb
Fotografía referencial de un hombre que desarrolla una startup.Pixabay

Iniciativas de este tipo no surgen de la nada. Con frecuencia se levantan espacios como NestLAB, la incubadora de la Universidad San Francisco de Quito para emprendimientos enfocados en ciencia y tecnología. 

NestLAB se lanzó de manera oficial en julio de 2025, pero antes de esa fecha logró guiar a un conjunto de seis startups en las que participan estudiantes, exestudiantes y profesores de la universidad.

Entre ese primer 'batch de incubación' están Bugs y LALAi. La primera se enfoca en desarrollar "proteína en polvo a base de grillos como alternativa alimentaria sostenible" mientras que la segunda busca crear una "inteligencia artificial para mejorar la comunicación con niños con autismo", según se expone en un boletín divulgado por la incubadora.

PRIMICIAS conversó con los fundadores de estas dos peculiares startups ecuatorianas para entender sus avances, limitaciones y aspiraciones.

LALAi

Javiera Muñoz es la directora y cofundadora de LALAi, quien comenta que la idea detrás de su startup surgió en la pandemia por Covid-19, época en la que su hermano, Martín empezó a usar con más frecuencia a Alexa, la asistente virtual de Amazon.

"Nos dimos cuenta que lo que más le ayudaba a Martín era Alexa, porque se empezaba a 'pelear' con Alexa y a darse cuenta que no le entendía como él se comunicaba. Entonces él empezó a obligarse a sí mismo a poder desarrollar su lenguaje para que Alexa lo entienda", cuenta Javiera.

Uno de los principales cambios que notó en su hermano fue que con el tiempo Martín empezó a hablar en primera persona, pues en algunos casos los niños con autismo tienden a hacerlo en tercera persona. Es decir, en vez de decir 'yo quiero', se dice 'Martín quiere'.

  • "Mi hijo ha sido discriminado en 15 colegios de Quito por padecer autismo", dice madre de familia

Pero llegó un punto en el que Javiera, quien estudia Psicología Clínica con un minor en Educación Inclusiva, se preguntó: "¿cómo sería si es que hubiese una IA (modelo de inteligencia artifcial) que en verdad lo ayudara?".

La directora de LALAi cuenta que la plataforma, que aún no está disponible para el público, se está desarrollando con la idea de una "educación personalizada" con base a las necesidades que los padres del menor ingresan al sistema, así como las preferencias del niño.

"Si al niño (con autismo) le gustan los autos, LALAi le enseña a sumar usando autos".

Javiera Muñoz, emprendedora

Con esto, aclara Javiera, la intención no es reemplazar la atención que dan los padres o los profesores, sino ayudarles en el proceso de enseñanza, especialmente cuando el personal docente no puede estar atento de varios niños con autismo al mismo tiempo.

Además del 'chatbot' que interactúa con el menor, LALAi está pensado como una plataforma en la que exista una especie de red social privada, para que los docentes pueden reportar novedades a los padres, y estos, a su vez, reciban informes al final del día con las interacciones que hayan tenido sus hijos.

"Y luego LALAi les da información de cómo pueden resolver eso. Es decir, no solo te doy el problema, sino también te doy la solución", comenta.

  • En solo un año, 346 niños fueron diagnosticados con autismo en Ambato
thumb
Andrea Villasmil, Javiera Muñoz y Ana Paula Díaz, fundadoras de LALAi, en una fotografía publicada en junio de 2025.LALAi / LinkedIn

Frente al temor que pueda tener un padre de que una IA aborde un tema sensible como este, Javiera es enfática "ninguna información que ingreses a LALAi va a salir al aire" y que "absolutamente todo es académico" en las soluciones que podría dar la IA.

Llevar a cabo este proyecto es demorado y costoso, por la rigurosidad que requiere, incluso con las aprobaciones de comités de ética.

"Estamos en el proceso de levantar fondos. Como comprenderás, es una aplicación costosa" dice Javiera, quien reconoce que necesitan cerca de USD 100.000 para llevar adelante el proyecto, desde la investigación hasta el desarrollo de la app y portal web.

BUGS

La crisis climática fue la principal preocupación del biólogo Carlos Picho para fundar BUGS a finales de 2023, después de haber conocido que existen cerca de 300 especies de insectos combustibles, según los estudios científicos. 

"Para producir un kilogramo de grillo, necesitas cinco veces menos agua que lo que necesitas en un kilogramo de res. Entonces, es una diferencia significativa", ejemplifica Carlos para dimensionar el menor impacto ambiental y en recursos que tiene la crianza de grillos para fines alimenticios que otro tipo de especies tradicionales.

Los grillos llevan año posicionándose como superalimento. Incluso la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha descrito que estos insectos tienen una gran cantidad de proteínas y nutrientes.

En esa línea, Carlos asegura que los grillos que produce BUGS tienen cerca del 67,2% de composición de proteína, mientras que la carne de res "suele alcanzar en su máximo grado hasta el 30%. Es decir, más de dos veces proteína que la carne". 

El uso del espacio también es otra ventaja. "Los grillos son una especie que la puedes criar no solo horizontalmente sino verticalmente, entonces tienes un mejor aprovechamiento del suelo".

Además, contrasta que mientras ciertas prácticas de hacinamiento en la crianza de vacas o pollos ha permitido la aparición de varias enfermedades a esas especies, hasta ahora los grillos no son vistos como una especie que transmita enfermedades de manera directa a los humanos.

thumb
Carlos Picho, director y fundador de BUGS, recibe un reconocimiento por su startup en abril de 2025.@bugsinsectfarm / Instagram

Pese a que en Ecuador existe un historial de consumo de insectos, hay una barrera cultural que debe ser superada. Un caso distinto al que ocurre en México, que causa "envidia" en Carlos, en donde el consumo de los chapulines, por ejemplo, es normal y hasta se consigue en parques junto a otros snacks.

"Me da envidia que en nuestro país también consumíamos insectos y en vez de irse hacia arriba se han ido hacia abajo". 

Carlos Picho, biólogo y emprendedor 

La aspiración del equipo de BUGS es para 2027 llegar a Colombia y Perú mientras se prueban opciones para ofrecer esta proteína a industrias como la camaronera. 

  • #startups
  • #inteligencia artificial
  • #niños
  • #autismo
  • #seguridad alimentaria
  • #insectos
  • #universidades

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Copa América Femenina Ecuador 2025: Hinchas entusiastas, figuras para el futuro y mucho por mejorar

  • 02

    17 de las 46 federaciones deportivas de Ecuador están intervenidas, sin reconocimiento internacional o desafiliadas por el COE

  • 03

    Video | Paola Jara, Arelys Henao y Francys demuestran la unión femenina en la música popular

  • 04

    Guayaquil perdió el 22% de turistas extranjeros por crisis de seguridad, pero visitantes destacan vivencias positivas

  • 05

    La Asamblea quiere controlar con códigos QR, numeración y cámaras la venta de uniformes de la Policía y las Fuerzas Armadas

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024