¿Dónde se cultivan productos orgánicos en Ecuador y qué los diferencia?
En Ecuador hay 80.873 hectáreas certificadas como orgánicas. Conozca los productos orgánicos que más se cultivan en el país y de qué provincias provienen.

Empacado de tomate riñón orgánico de la empresa Arsaico, en Chimborazo. Foto archivo.
- Foto
Cortesía Arsaico
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El consumidor de hoy demanda cada vez más alimentos saludables y sostenibles, que en sus procesos de producción generan el menor impacto posible al medio ambiente. Este cambio en el consumo es uno de los factores que ha impulsado la tendencia de productos orgánicos en Ecuador y el mundo.
Según la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario - Agrocalidad, en el país, hay 80.873 hectáreas certificadas como orgánicas, con corte a marzo de 2025. Esta superficie se distribuye entre producción agrícola, pecuaria, acuícola y recolección silvestre.
El crecimiento ha sido sostenido, llegando casi a duplicar la superficie orgánica que había hace ocho años. Aunque en los últimos dos años, creció a un ritmo más lento.
Si bien es una producción con costos mucho más elevados, también le permite a los productores de Ecuador vender sus productos a mejores precios, en el mercado local e internacional.
¿Dónde hay más producción orgánica?
Las provincias con mayor cantidad de cultivos orgánicos son El Oro, Guayas, Esmeraldas, Los Ríos, Napo, Manabí, Morona Santiago, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha. La superficie certificada como orgánica y en transición corresponde al 1,55% de la superficie cultivada en Ecuador.
Entre los productos más cultivados están banano, palma africana, cacao, café, plátano y frutas tropicales. Pero también se cultivan productos no tradicionales como guayusa, quinua, pitahaya, espinaca, maní, canela amazónica y chancapiedra (planta medicinal).
Agrocalidad registra unos 2.362 productos orgánicos, de los cuales 599 son primarios (banano, brócoli, mango, cacao...) y 1.763 son procesados de banano y plátano, palma, cacao u otros productos. Por ejemplo, chocolate, snacks, panela, infusiones, deshidratados o camarones congelados.
¿Qué distingue a un cultivo orgánico?
Según el organismo de control, un cultivo orgánico se caracteriza por mantener un equilibrio ecológico, fomentar la biodiversidad y utilizar insumos naturales, como abonos orgánicos y controladores biológicos, permitidos en la normativa nacional y registrados en Agrocalidad.
"Estos cultivos están regulados bajo normativas nacionales e internacionales que garantizan procesos libres de pesticidas sintéticos, fertilizantes químicos y aditivos artificiales", añade la Agencia de regulación.
Los productos orgánicos que se comercializan en el país deben contar con un certificado vigente emitido por una entidad autorizada, y llevar una etiqueta distintiva que avale su condición orgánica. En Ecuador, el sello de producción orgánica está regulado por Agrocalidad.
La producción orgánica en el país debe regirse por la Normativa General para Promover y Regular la Producción Orgánica-Ecológica-Biológica en Ecuador, vigente desde 2013. Antes de esta regulación, los productores podían comercializar sus productos en el país con certificaciones internacionales, de Europa y Estados Unidos.
El tomate orgánico pionero en Supermaxi
Uno de los productos orgánicos que se cultivan en la provincia de Chimborazo es el tomate riñón. Con esta fruta, Alex Sancho logró ingresar a las perchas de los supermercados de Corporación Favorita hace 25 años.
Comenzó con un invernadero de 200 metros cuadrados y actualmente tiene cuatro hectáreas de cultivos orgánicos, principalmente tomate riñón. Al año, produce unos 230.000 kilos de tomate riñón, que se venden con la marca Es Vida en Supermaxi y otros supermercados de la Corporación.
Y en cantidades menores, según la demanda, produce tomate cherry, berro, rúcula y eneldo. Además, miel de abeja orgánica. Los productos están certificados por Agrocalidad y organismos internacionales como Quality Certification Services (QCS).

En Arsaico, la empresa de Sancho, laboran unas 25 personas, tanto en la producción como en el empacado de los productos.
Sancho reconoce que la producción orgánica es compleja, debido a los cuidados que requiere, y mucho más costosa que la ordinaria, por eso la ve como "una satisfacción personal, un propósito de vida", que con los años se ha traducido en crecimiento para su negocio y creación de empleos. En 2024, la empresa facturó USD 1,3 millones, y para este año prevén alcanzar los 1,5 millones.
Uno de los desafíos actuales es la aparición de nuevos competidores, debido al auge de la producción orgánica. Para este año, la firma prevé incrementar su producción e incursionar con nuevos productos como la espinaca.
Agrocalidad contabiliza 9.605 productores orgánicos en Ecuador, dedicados a producción agrícola, pecuaria, apícola, procesamiento, recolección silvestre y comercialización. De estos, 832 poseen un registro individual y 8.773 productores, registros grupales, al estar asociados.
No todos han sido productores orgánicos desde un inicio, como Sancho. El período de transición puede demorar de uno a tres años, explica Agrocalidad. En ese tiempo, los productores deben ajustar las prácticas de manejo, capacitarse en técnicas orgánicas y eliminar el uso de insumos no permitidos.
90% destinado a la exportación
Más del 90% de la producción orgánica nacional se destina a la exportación, principalmente hacia mercados como la Unión Europea, Estados Unidos, Suiza y Canadá, según estimaciones de Agrocalidad.
"Si bien el consumo local de alimentos orgánicos ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años, aún enfrenta limitaciones asociadas al precio, la oferta regular y la falta de información o educación del consumidor respecto a los beneficios de este tipo de producto", reconoce el ente regulador.
En 2024, Ecuador exportó 718.336 toneladas métricas de productos orgánicos, un crecimiento de 74% con relación a 2023. En el primer trimestre de 2025, se exportaron 257.030 toneladas.
Los productos más exportados han sido banano, procesados de banano y plátano, brócoli, cacao y sus procesados, mango, café, derivados de palma, panela y procesados de frutas. En 2024, estos productos llegaron a cerca de 40 países.
Según el informe 'The World of Organic Agriculture. Statistics & Emerging Trends 2025 (FiBL - Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica)', Ecuador es el segundo exportador de productos orgánicos al mundo, después de México, con más de 665.000 toneladas métricas exportadas en 2023.
Compartir: