Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Martes, 29 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Gasto en sueldos de todo el sector público pasó de USD 3.161 millones en 2006 a USD 12.283 millones en 2024

En el Gobierno de Rafael Correa comenzó a crecer el tamaño del Estado, con la creación de ministerios coordinadores, nuevas secretarías, como la del Buen Vivir. Hoy es el gasto más difícil de recortar.

Imagen referencial de la Plataforma Financiera, en donde funcionan entidades del sector público, en el norte de Quito, 28 de julio de 2025

Imagen referencial de la Plataforma Financiera, en donde funcionan entidades del sector público, en el norte de Quito, 28 de julio de 2025

- Foto

PRIMICIAS.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

29 jul 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

De cada USD 100 que gasta el Presupuesto General del Estado cada año, alrededor de USD 35 se destinan a pagar los sueldos y beneficios laborales de casi 491.000 empleados públicos. Este es el mayor gasto para la caja fiscal. 

Se trata de un gasto que comenzó a crecer en 2007, con la llegada de Rafael Correa a la Presidencia, quien durante la mayor parte de su gestión implementó un modelo de expansión del gasto público. 

Hoy, el Gobierno de Daniel Noboa se ha propuesto la meta de reducir ese gasto, con el despido de 5.000 funcionarios y la fusión de entidades como ministerios y secretarías.

  • “Nos llaman vagos, pero dimos la vida en pandemia”: trabajadores del IESS protestan en Guayaquil tras despidos masivos

Y es que en el correísmo aumentó la contratación de empleados en áreas clave, como salud y educación, pues en su gestión se crearon nuevos hospitales, universidades y escuelas.

Además, en 2008, tras la Asamblea Constituyente, se eliminó la tercerización de empleados, con los que esas personas pasaron a gozar de los beneficios de ser funcionarios públicos del Estado.

Pero también se crearon nuevos ministerios coordinadores, secretarías, superintendencias, así como empresas y medios de comunicación públicos.

  • Ministerios y secretarías que se fusionan gastan USD 723 millones al año y tienen 13.810 empleados

Con el crecimiento del número de instituciones públicas, la nómina de funcionarios también se fue abultando y el Estado se convirtió en una especie de agencia de empleo, dice Fabián Carrillo, exviceministro de Finanzas.

"Desde entonces la tendencia de crecimiento ha sido muy difícil de revertir, pero no imposible, se requiere voluntad política en primer lugar, pero también se debe implementar con un cuidadoso análisis para no afectar la calidad de servicios del Estado", dice Carrillo.

Carrillo cuestiona que los esfuerzos que se han hecho en los últimos años para controlar el elevado gasto en nómina ha sido solo en la función Ejecutiva. 

"Poco se ha hecho en los Gobiernos Autónomos Descentralizados, municipios, prefecturas, juntas parroquiales, o en las universidades, ahí hay muchas oportunidades de optimización".

Fabián Carrillo, exviceministro de Finanzas

El gasto en sueldos casi se cuadruplicó

El gasto que hace el Estado para pagar los sueldos de la burocracia ha crecido desde 2007 casi cada año.

Para tener un análisis más completo del gasto se pueden mirar las cifras del Sector Público No Financiero, que incluye el pago en salarios no solo del Gobierno, sino de las empresas públicas, del IESS y de los gobiernos seccionales. 

En 2006, antes de la llegada de Correa al poder, el gasto en salarios de los empleados de todo el sector público sumó USD 3.161 millones, que representaba el 5,7% del Producto Interno Bruto. 

Made with Flourish

Mientras que para 2024, ese egreso sumó USD 12.283 millones, esto es casi 10 puntos del PIB del país.

Made with Flourish

El grueso de ese gasto está, desde luego, en las entidades que conforman el Presupuesto General del Estado, donde están funcionarios de ministerios, secretarías, agencias de control, direcciones, fiscalía, policía, militares y más. Todo este gasto suma unos USD 9.800 millones en 2024.

Pero para 2025, el Gobierno de Daniel Noboa, que en mayo de 2024 firmó el tercer acuerdo SAF con el FMI, se ha propuesto también la tarea de hacer un importante recorte en el gasto de sueldos públicos hasta 2028.

De ahí que el 24 de julio la vocera de Gobierno, Carolina Jaramillo anuncio del despido de unos 5.000 empleados públicos y la fusión de entidades como ministerios y secretarías.

  • “Estamos para trabajar. El que no, fuera”: Daniel Noboa respalda la salida de 5.000 funcionarios públicos

Por ahora se prevé que el gasto en salarios del Presupuesto General del Estado para 2025 sea de unos USD 9.700 millones (USD 162 millones menos que en 2024); aunque es una cifra provisional.

Debido a que 2025 fue un año electoral, el Gobierno de Noboa ha estado trabajando con cifras provisionales o prorrogadas, pero en agosto de 2025, el Ministerio de Finanzas deberá presentar la proforma para el Presupuesto definitivo de 2025. Solo entonces se conocerá a cuánto asciende el recorte en gasto en salarios.

Con la caída del petróleo llegaron ajustes en el correísmo

El gasto en salarios de los funcionarios públicos había crecido sobre todo entre 2007 y 2014, cuando el correísmo gozó de altos precios del petróleo y de una llave abierta de préstamos de China.

Pero en 2015 la situación cambió. La buena racha de altos precios del petróleo quedaba atrás y el financiamiento de China también se desaceleraba.

  • Tres años más de plazo para pagar deuda china atada a preventas

Con eso, el correísmo tuvo que comenzar a hacer los primeros ajustes en 2016, atribuyendo la medida a "restricciones presupuestarias". 

En julio de ese año, a través del decreto 1121, el Gobierno dispuso que las instituciones que cuenten con menos de 1.000 servidores públicos, incluidos los de contrato, podrán tener solo un viceministro institucional.

Así, el primer paso con el decreto fue eliminar seis entidades: dos viceministerios y cuatro secretarías:

Pero pese a ese leve primer recorte, el gasto en salarios del Presupuesto General del Estado no cayó, aunque su crecimiento fue más leve que años anteriores al pasar de USD 8.761 millones en 2015 a USD 8.870 millones en 2016.

Y es que 2016 fue un año difícil para el país, a tal punto que la economía tuvo su primera recesión en dolarización.

Para mayo de 2017, cuando Lenín Moreno asumió el poder y todavía no se distanciaba de Correa, una de sus primeras decisiones fue seguir con el recorte: eliminó los ministerios coordinadores creados por Correa y además otras secretarías, entre ellas la del Buen Vivir, la General de la Administración y el Plan Familia.

Los acuerdos con el FMI trajeron más ajuste

Pese a esos primeros intentos de Moreno de achicar el tamaño del Estado, entre 2017 y 2018 el gasto en salarios seguía subiendo. No fue sino hasta 2019 cuando, por primera vez desde 2007, ese rubro cayó.

Ocurrió cuando Moreno ya se había distanciado de Correa y Ecuador había vuelto a buscar un crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI), algo que no ocurría desde 2003. 

  • Deuda de Ecuador con el FMI pasó de USD 1.400 millones a USD 8.705 millones en cinco años y seguirá creciendo

En febrero de 2019, el Gobierno de Moreno firmó un acuerdo de crédito tipo Servicio Ampliado del FMI (SAF). Antes, el país siempre había tenido acuerdos de tipo Stand By con el Fondo, que eran más cortos y de menos monto. 

Entre las metas de ese acuerdo con el multilateral, el Gobierno de Moreno se comprometió a reducir el gasto público en salarios para que el millonario déficit del Presupuesto se reduzca.

Así, la administración de Moreno logró que en 2019 el pago de salarios de la burocracia del Presupuesto General del Estado caiga USD 153 millones. 

Y en 2020, el gasto tuvo la que hasta ahora es la más fuerte caída: USD 705 millones, en medio de la pandemia de Covid-19.

  • Pandemia de Covid: 3.604 trabajadores de empresas públicas en liquidación serán desvinculados

En medio de la grave crisis sanitaria y económica que atravesó Ecuador durante 2020, Moreno dispuso la liquidación de empresas públicas y la supresión de partidas en algunas entidades del Ejecutivo. Además, no se renovaron contratos ocasionales en algunas entidades y se tomó la decisión de no renovar nombramientos provisionales.

También se redujeron sueldos a través de la reducción de jornada laboral. 

Carrillo, que fue viceministro de Finanzas en el Gobierno de Moreno, reconoce que por la compleja situación económica de 2020, el recorte de personal fue incluso mayor a los 5.000 que ha anunciado Noboa.

Con Lasso y Noboa el gasto volvió a subir

Tras la salida de Moreno, el entonces presidente Guillermo Lasso también continuó con la agenda de reducción de gasto público en la burocracia, pues en su administración el país seguía en medio de un acuerdo económico con el FMI, que tenía esa meta.

Y aunque en 2021 el pago de salarios tuvo una caída de USD 374 millones, desde 2022 la tendencia se revirtió.

Entre los factores que impulsaron ese gasto estuvo la entrada en vigencia de la Ley de Educación Intercultural. La ley, aprobada por la Asamblea en marzo de 2022, dispuso alzas salariales para los docentes. 

En ese entonces, el Ejecutivo cuestionó que la Asamblea haya aprobado una ley con aumento de sueldos sin que exista una fuente de ingresos adicionales para cubrir ese egreso.

Pero el gasto en salarios también aumentó durante 2023 en medio del recrudecimiento de la inseguridad y una ola de violencia atada al narcotráfico.

Lasso aumentó el número de policías, que pasaron de 51.000 en 2021 a unos 59.000 en 2023. 

  • #gasto público
  • #Presupuesto General del Estado
  • #Daniel Noboa
  • #Rafael Correa
  • #Lenín Moreno

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Lo último

  • 01

    Estados Unidos promociona millonaria recompensa por Nicolás Maduro y otros dos líderes chavistas

  • 02

    EN VIVO | Brasil vs. Uruguay por la semifinal de la Copa América Femenina

  • 03

    Miguel Iturralde vs. Emelec: ¿Dónde y a qué hora ver el partido por los 16avos de final de la Copa Ecuador?

  • 04

    Montos de operaciones ilícitas congelados en la banca pasarían a una cuenta del Estado, según proyecto de ley

  • 05

    Facturas electrónicas deberán emitirse y enviarse al SRI en tiempo real, desde el 1 de agosto

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024