Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 3 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Argüello: inversionistas piden garantía de que se les pagará la electricidad

El viceministro de Electricidad, Gabriel Argüello, asegura que el proyecto de Ley de Inversiones, que el Ejecutivo enviaría este mes a la Asamblea, incluye reformas para atraer inversionistas al sector eléctrico

Una vista del interior de la hidroeléctrica Sopladora, en 2019.

Una vista del interior de la hidroeléctrica Sopladora, en 2019.

Cortesía Celec.

Autor:

Wilmer Torres

Actualizada:

06 ene 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En entrevista con PRIMICIAS, el viceministro de Electricidad, Gabriel Argüello, explica los mecanismos para dinamizar la construcción de tres proyectos de generación de electricidad.

Se trata del proyecto fotovoltaico El Aromo, en Manabí, y del parque eólico Villonaco, en Loja, que fueron adjudicados a inversionistas privados en diciembre de 2020.

Mientras que el proyecto Conolophus, en Galápagos, fue adjudicado en agosto de 2021.

Argüello asegura que los inversionistas reclaman del Gobierno garantías de que les pagarán las tarifas previstas en los contratos.

Para ello, el Gobierno tiene listos un fideicomiso y un esquema de contrato de concesión.

thumb
El viceministro de Electricidad, Gabriel Argüello, durante una entrevista, en diciembre de 2021.Ministerio de Energía.

¿En qué estado están los proyectos de generación de energía renovable adjudicados en 2020?

Hay tres proyectos que fueron adjudicados y que están en la fase final ya para la firma de los contratos. Estos son:

  • El parque eólico Villonaco, con una capacidad de 110 megavatios.
  • La planta fotovoltaica El Aromo, de 200 megavatios
  • El proyecto fotovoltaico Conolophus, de 14 megavatios.

Juntos demandan una inversión de USD 388 millones.

¿Por qué tarda tanto la firma de los contratos?

Los inversionistas necesitan que haya garantías de pago (de las tarifas de la electricidad que van a generar) y que el ambiente del país sea más amigable para la inversión privada.

Para ello, hemos estructurado un fideicomiso en el que ingresará la facturación de energía del país y ahí se establecerá una prelación para garantizar el pago a los inversionistas.

Se trata de un mecanismo complejo de estructurar, pero ya está listo.

Y también nos tomó tiempo armar el esquema de contrato de concesión, que servirá, además, para futuros procesos.

Hemos estructurado un fideicomiso en el que ingresará la facturación de energía del país y ahí se establecerá una prelación para garantizar el pago a los inversionistas.

¿Cuándo se firmarán los contratos de concesión para los tres proyectos?

Están prácticamente listos y esperamos que estén firmados en febrero de 2022.

¿No provocan esas demoras incertidumbre en el ambiente de inversión?

Más bien en este Gobierno hemos discutido intensamente con las empresas para destrabar esas inversiones y resolver los problemas que se arrastran desde la administración anterior.

También hablamos con los bancos de inversión y con los financistas para definir el mejor esquema de contrato de concesión, para que los proyectos sean viables.

En diciembre de 2021 hubo otras convocatorias para proyectos de electricidad. ¿Cómo avanzan esos procesos?

El 10 de diciembre de 2021 convocamos nuevos procesos para tres proyectos eléctricos. Estos son:

  • El bloque de Energía Renovable no Convencional (ERNC) de 500 megavatios.
  • Un Bloque de Ciclo Combinado de 400 megavatios, que consiste en la construcción y la operación de una central de generación térmica de gas natural.
  • El Sistema de Transmisión Nororiental para dotar de energía hidroeléctrica a los campos petroleros en la Amazonía.

La inversión para estos tres proyectos alcanza los USD 1.870 millones.

Estos proyectos también fueron anunciados en la gestión de Lenín Moreno. ¿Por qué se han demorado?

Pero ahora ya los hemos convocado. En el sector público hay regulaciones y puntos legales que hemos ido ajustando.

La actual Ley de Electricidad estipula que la concesión de proyectos a los inversionistas privados debe ser excepcional. Eso creó varias dificultades a la hora de cumplir con los requerimientos de los inversionistas.

La actual Ley de Electricidad estipula que la concesión de proyectos a los inversionistas privados debe ser excepcional.

¿Cómo se resolverán esas dificultades?

La Ley será reformada a través del proyecto de Ley de Inversiones, lo que permitirá que sea más flexible frente a la intervención del sector privado en el desarrollo del sector energético del país.

Eso sí, desarrollaremos los proyectos de la mano con los inversionistas privados, pero bajo un estricto control del Estado.

¿Qué proyectos serán lanzados en 2022?

El proceso de concesión para la construcción y operación de la central hidroeléctrica Cardenillo, que será convocado en junio de 2022.

Actualmente, estamos en la fase final de la estructuración del proceso público de selección de este proyecto que representa una inversión aproximada de USD 1.300 millones.

¿Y el proyecto Santiago?

Mientras tanto, el proceso de concesión para la construcción y operación de la hidroeléctrica Santiago será lanzado a los inversionistas entre octubre y noviembre de 2022.

La inversión en este proyecto de 2.400 megavatios alcanza los USD 3.000 millones. Santiago se convertirá en la hidroeléctrica más grande del país.

Ecuador es excedentario en producción de electricidad, ¿por qué construir más proyectos?

Porque la demanda de electricidad crece. Además, ha comenzado ya la electrificación de las camaroneras, un proceso que demandará de 350 megavatios extra.

Hay programas para tener vehículos eléctricos, especialmente buses, y hay que pensar también en la dotación de energía eléctrica para las nuevas minas.

Hay que pensar también en la dotación de energía eléctrica para las nuevas minas.

¿Cómo avanza la concesión de la hidroeléctrica Sopladora?

La operación delegada de Sopladora está estudiada y estructurada. Se halla bajo análisis del Ministerio de Finanzas para identificar la valoración económica para la concesión.

De manera general, se habla de que la concesión de Sopladora representaría ingresos de USD 1.000 millones para el Estado.

¿Cuándo se licitará?

El proceso de convocatoria puede salir en cualquier instante, solo depende de la viabilidad financiera que establezca el Ministerio de Economía.

Si se concreta la concesión, el Estado deberá pagar al inversionista de Sopladora una tarifa mensual para que cubra las inversiones, lo que tendrá un impacto en la estructura de costos del sector eléctrico.

También le puede interesar:

Exportaciones de electricidad caen 63% en 2021, pero se recuperarán

Colombia, el principal comprador de electricidad de Ecuador contó con mayor oferta de hidroelectricidad, lo que derribó los precios.

  • #Negocios
  • #Ecuador
  • #electricidad
  • #inversiones
  • #concesión
  • #Villonaco
  • #fideicomiso
  • #Central Hidroeléctrica Cardenillo
  • #Proyecto Fotovoltaico El Aromo
  • #Central Hidroeléctrica Sopladora
  • #proyecto de ley de inversiones

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Corviche, uno de los platos insignia de la gastronomía manabita.

Diners Club

Manabí en el paladar: la herencia viva de una cocina que resiste, evoluciona y enamora

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    Socavones y deslaves de tierra provocan el cierre de nueve vías principales en Ecuador

  • 02

    Detienen a tres presuntos implicados en el crimen de un policía en Manabí

  • 03

    Juan Bernardo Sánchez solo duró 37 días como ministro de Salud de Ecuador

  • 04

    Denuncia contra Jadira Bayas, asambleísta de ADN y su suplente, es archivada por jueza del TCE

  • 05

    Ejército afirma que retomó el control total en el Alto Punino donde mataron a 11 militares

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024