Jueves, 02 de mayo de 2024

Banano: 30% de plantaciones afectado por ceniza volcánica

Autor:

Karla Pesantes

Actualizada:

24 Sep 2020 - 0:03

La ceniza volcánica del Sangay llegó a tres provincias bananeras: Los Ríos, Guayas y Cañar. El gremio aún no tiene un balance de las pérdidas económicas, pero asegura están preparados para enfrentar esta y otras amenazas.

Banano

Autor: Karla Pesantes

Actualizada:

24 Sep 2020 - 0:03

Descarga de banano de una finca en Guayas, el 22 de septiembre de 2020. - Foto: Cortesía Ministerio de Agricultura.

La ceniza volcánica del Sangay llegó a tres provincias bananeras: Los Ríos, Guayas y Cañar. El gremio aún no tiene un balance de las pérdidas económicas, pero asegura están preparados para enfrentar esta y otras amenazas.

Durante los meses más duros de la pandemia de Covid-19, productores y exportadores de banano nunca pararon. El trabajo continuó en las más de 190.000 hectáreas de la fruta que tiene el país, y hasta ahora los 250.000 empleos directos siguen intactos.

Por ello, representantes del gremio afirman que, si el coronavirus no logró derrotarlos, tampoco lo hará una nueva amenaza que enfrentaron el 20 de septiembre de 2020. Se trata de la caída de ceniza del volcán Sangay, ubicado en Morona Santiago. Este fenómeno se extendió por 32 cantones.

Esta ceniza cayó en un total de 55.759 hectáreas de banano de tres provincias: Guayas, Cañar y Los Ríos. Estas hectáreas representan casi el 30% de la producción total de la fruta en el país.

Pero el director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (Aebe), José Antonio Hidalgo, explica que aún es muy pronto para hablar de hectáreas perjudicadas o que toda la producción se perderá.

Dice que las pérdidas reales, producto de la caída de ceniza, se conocerán una vez que corten la fruta en cada finca. "Lo que ha ocurrido en ocasiones anteriores es que la merma de la producción está entre un 10 a 15%", señala Hidalgo.

Con miras a enfrentar condiciones climáticas adversas, plagas y dificultades del mercado originadas por la pandemia, los bananeros han conformado un clúster que representa al 100% de exportadores.

Fincas preparadas 

La mayor parte de las fincas de banano han adoptado protocolos de producción y de bioseguridad, explica Hidalgo. Esto lo han hecho desde hace dos años, cuando llegó la primera amenaza del hongo Fusarium Raza 4 (Foc R4T).

Desde entonces, los productores han desplegado pediluvios en las instalaciones y puntos de desinfección de las prendas y de los trabajadores. Por ello en marzo, cuando estalló la pandemia, el gremio tenía un protocolo que les sirvió para minimizar la propagación del virus.

Y ahora en septiembre la ceniza no tomó por sorpresa a los productores. La mayoría ha usado fundas reforzadas para proteger la fruta y evitar que el material volcánico manche la cáscara.

Así lo explica el titular de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) Richard Salazar: "Hemos enfrentando estos eventos volcánicos desde hace 15 años y por ello se han tomado las precauciones del caso con el tiempo".

Según Salazar, además de las fundas protectoras especiales, los bananeros recurren a una técnica diferente al momento de cortar la fruta de la planta.

"Para evitar la fricción y que la ceniza llegue a la fruta se realiza un corte tipo escalera desde arriba", agrega el presidente de Acorbanec.

¿Qué ocasiona la ceniza en el banano? 

Salazar, de Acorbanec, aclara que la ceniza no causa daños directos a la fruta ni impide que sea apta para el consumo humano. "Lo que sucede es que al manchar el banano, esa fruta estéticamente no es apta para la exportación", añade.

Es por ello que las pérdidas reales para las exportadores se sabrán cuando las ventas de la fruta comprometida no se realicen.

Salazar expresa además que este banano rechazado en mercados de alta calidad, puede ser cotizado en otros menos exigentes como el chileno.

"También puede ser entregado a los agricultores de la Sierra Centro, afectos por la ceniza, para que lo usen como alimento del ganando", indica Salazar.

De manera general, casi el 40% del banano ecuatoriano se exporta a mercado estables como Estados Unidos y Europa. Y el restante 60% se destina a países de Asia o África.

Entre enero a agosto de 2020 se ha evidenciado un repunte de las exportaciones. Hubo un aumento del 8,4% con respecto al mismo periodo en 2019.

Acciones post-Covid

Pese al aumento de las exportaciones de cajas de banano en estos meses de 2020, Salazar indica que los mercados hacia donde llega el banano ecuatoriano no han estado exentos de altibajos.

"Hemos sido impactados por las devaluaciones de la moneda en Rusia, China y una parte de África, debido a la crisis y la caída del precio del crudo", dice Salazar.

Otra dificultad para el gremio, según indica Hidalgo de Aebe, han sido los continuos cambios tributarios, aún pese a la pandemia.

"Tenemos 15 entidades que emiten regulaciones que afectan al sector", agrega Hidalgo. Una de las más recientes es un impuesto del 3% al precio de transferencia del producto exportado, y el cual entraría en vigencia en 2021.

Este tipo de impuestos, reitera Hidalgo, les resta competitividad con respecto a rivales directos como Colombia y Guatemala.

Por ello, como bloque productor y exportador esperan que el clúster bananero que han creado ayude a generar políticas en favor de la industria.

Para la primera semana de octubre, el gremio prepara la XVII Convención Internacional del Banano que debido a la pandemia será virtual. En la cita no solo habrá conferencias sobre sostenibilidad, sino también una rueda de negocios donde participarán proveedores de 25 países.

También le puede interesar: