Jueves, 25 de abril de 2024

Pozo: Concesión de campo Sacha superaría los USD 1.000 millones

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

20 Ene 2021 - 0:05

Mauricio Pozo durante un evento web en donde analizó la situación económica del país, el 25 de mayo de 2020.

Autor: Redacción Primicias

Actualizada:

20 Ene 2021 - 0:05

Mauricio Pozo durante un evento web en donde analizó la situación económica del país, en mayo de 2020. - Foto: Archivo.

En diálogo con PRIMICIAS, el ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, dice que la reforma al Código Orgánico Monetario y Financiero (Comyf) se atrasó por las elecciones y que de eso habló con el FMI.

El proyecto de ley para Defender la Dolarización, que consiste en reformar el actual Código Monetario y Financiero (Comyf), será presentado a la Asamblea entre el 30 y 31 de enero de 2021.

Cumplir este hito, que es parte del acuerdo entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI), le permitirá al país recibir otros USD 400 millones en mayo, como parte de un programa de crédito más amplio de USD 6.500 millones.

El ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, dice a PRIMICIAS que la reforma legal busca proteger la dolarización, al dar independencia al Banco Central frente a los intereses del Gobierno Central.

¿Cuándo llegará la reforma al Comyf a la Asamblea?

Probablemente los últimos días de este mes, entre el 30 y 31 de enero. Cabe recalcar que el corazón de la reforma, que será enviada con carácter de económico urgente, es defender la dolarización a través de un Banco Central independiente, autónomo, que no responda a temas del gobierno de turno.

Buscamos que el Directorio del Banco, de cinco integrantes, salga cinco ternas enviadas por el Presidente, de las que la Asamblea escogerá un integrante del Directorio hasta completar los cinco miembros.

El Directorio permanecerá seis años, eso significa que su periodo superará al de Presidente de la República. Dos de los cinco miembros trabajarán a tiempo completo y los tres restantes a tiempo parcial.

Queremos garantizar la transparencia de los balances del Banco Central que fueron eliminados en 2009. Esto para que todo depósito tenga respaldo en activos, para que no pase lo que pasó: que el gobierno tomó los activos del Banco Central y le dio papeles al cambio del dinero, lo que produjo la descapitalización del banco.

Hay que recuperar las reservas internacionales, para garantizar la dolarización.

El candidato Andrés Arauz ha dicho que entregará USD 1.000 a un millón de familias con la repatriación de las reservas que tiene Ecuador depositadas en Basilea (Suiza). ¿Cómo ve la propuesta?

Sí. Ellos quieren utilizar al Banco Central como un banco comercial y se olvidan de que el Banco Central es un banco de reserva.

Es decir, es un banco que administra la liquidez que depositan los clientes del Banco Central. Los clientes del Banco Central son el Gobierno Central, los bancos privados y públicos (los depositantes) y los gobiernos seccionales.

Si este señor (Arauz) quiere coger de allí USD 1.000 millones para regalarlos estaría tomando dinero que no es de él. Ese dinero tiene dueño, que son los depositantes del banco.

¿La reforma busca poner un candado legal para evitar este tipo de operaciones?

La propuesta del señor (Arauz) no tiene ningún sentido porque no existen los recursos. Además, no lo podría hacer porque la propia Ley (el Código Monetario y Financiero) lo prohíbe.

Si usted no tiene respaldos no puede entregar recursos. Para lograrlo se necesitaría un exceso de reservas internacionales.

Y nosotros recién estamos recuperando las reservas. Actualmente existen saldos de liquidez altos por la propia austeridad del Gobierno.

Desde agosto esos saldos están por encima de los USD 5.000 millones, pero eso es muy poco si se compara con la plata que se perdió del Banco Central, que fue de USD 8.000 millones.

Esos recursos fueron tomados del Banco Central y fueron prestados al Gobierno (de Rafael Correa, ndr) para gastar. Ese dinero se perdió: parte se fue en corrupción y otra parte se prestó a la banca pública.

Ese dinero se perdió: parte se fue en corrupción y otra parte se prestó a la banca pública.

¿Cómo está compuesta la reserva internacional ecuatoriana?

Si un país tiene moneda propia, la reserva internacional respalda ese dinero que está circulando a través de un activo, que puede ser oro, pueden ser piedras preciosas, euros o dólares.

Cuando un país dolariza ya no existe esa facultad de respaldo del dinero en circulación.

Ahí, el país solo tendrá la administración de los recursos depositados por los clientes del Banco Central. La obligación del banco es devolver ese dinero cuando esa persona jurídica, llámese gobierno, bancos o gobiernos seccionales, lo pida.

Al momento que se deposita, el dinero entra como una obligación y, a su vez, entra la liquidez (efectivo) al país. Esa liquidez en el Banco Central son las reservas internacionales. Por ley, el Banco Central tiene que administrar esas reservas.

El problema fue que esas reservas fueron prestadas al gobierno a cambio de bonos, por un tipo de papeles que nadie negocia ni afuera ni aquí.

Entonces, con la propuesta del señor (Arauz) se estaría atentando contra la seguridad de los depósitos de los distintos clientes que tiene el Banco Central.

¿Se ha recuperado parte de esos USD 8.000 millones que fueron tomados del Banco Central?

Se ha recompuesto poco de esa obligación de pago, pero su recuperación total tomará muchos años.

De los USD 8.000 millones, USD 6.000 millones fueron destinados para financiar el Presupuesto General del Estado (PGE) y USD 2.000 millones fueron destinados a la banca pública para que prestara dinero.

Para recuperar este dinero necesitamos una política de austeridad, bajar el endeudamiento público y mantener la disciplina fiscal para acumular recursos en el Banco Central.

¿De qué hablaron con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington?

Sobre el programa económico con Ecuador, sobre las metas cumplidas y lo que se espera en este año. También hablamos sobre los problemas que hemos afrontado para el envío de la Ley para la Defensa de la Dolarización a la Asamblea.

Sin embargo, ella expresó su total apoyo a Ecuador y su total voluntad de seguir apoyando al país en lo que sea necesario, pese a los compromisos que se establecen y que, por las circunstancias, a veces se cambian.

¿Por qué dice que hubo problemas con el envío del proyecto?

Por los retrasos en la fecha de envío de la Ley de Defensa a la Dolarización a la Asamblea. El cambio de fecha ocurrió por las elecciones presidenciales.

Si Ecuador no ofrecía al Fondo una explicación del tema, inclusive una explicación política, se registraba esto como un incumplimiento del programa que acordamos. Pero la respuesta fue favorable y el FMI mostró su total apoyo al país.

¿Considera que va a cumplir las metas hasta que termine la actual administración?

Vamos a trabajar hasta el último día en funciones y mantendremos el programa con el Fondo activo hasta que tengamos que retirarnos.

Tras el acuerdo marco entre Ecuador y la Corporación de Desarrollo Financiero de Estados Unidos (DFC) para acceder a un financiamiento de hasta USD 3.500 millones, recursos que están atados a la concesión de activos. ¿Qué activos pueden monetizarse?

Las torres de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), las administraciones de CNT y de las hidroeléctricas Coca Codo Sinclair y Sopladora. En esa lista también están activos petroleros, como el campo Sacha.

¿Es verdad que el acuerdo entre Ecuador y DFC busca desplazar a China en su intención de instalar la red 5G en el país?

En el convenio marco no existe ningún tipo de restricción ni para sectores, ni para países y, peor, para tipos de compañías. Allí no se nombra a nadie. Aquí todos los que puedan y quieran participar son cordialmente bienvenidos.

Aquí todos los que puedan y quieran participar son cordialmente bienvenidos.

Cualquiera tiene derecho a poner su tecnología. Pero nosotros tenemos que ver lo que más conviene al país.

Hay varias críticas a la futura concesión de Sacha, considerado una joya petrolera ¿Es conveniente monetizarlo?

Siempre existirán sectores que se opondrán a las alternativas planteadas, pero lo que se intenta es que haya un beneficio para el país. No quiero dar números, pero creo que la concesión de Sacha se concretaría por más USD 1.000 millones.

Para evitar cualquier opinión contraria o duda, el Gobierno está buscando que el proceso de concesión de Sacha lo maneje un organismo multilateral. Hemos hablado con el Banco Mundial y ellos están dispuestos a ayudarnos.

Haremos todo lo posible por adelantar las concesiones y recibir los recursos en esta administración, pero los trámites no solo dependen del Gobierno. También hay trámites legales que tienen que ver con otras instancias.

Hay que dejar claro que aquí no se están vendiendo activos, sino trabajando bajo el modelo de concesiones.

Hay que dejar claro que aquí no se están vendiendo activos.

Pero sí hay activos que pueden venderse, dejando a un lado a Sacha

En esa lista están las torres de CNT y el Banco del Pacífico. En el caso de la entidad bancaria se la podría vender porque está bajo la jurisprudencia privada, pese a que el Estado es el dueño.

Qué viene luego del acuerdo marco entre DFC y Ecuador?

Tras el acuerdo marco, se debe firmar un acuerdo de crédito por cada uno de los proyectos (a concesionarse).

Pero, si mañana Ecuador quiere salirse del acuerdo marco, se sale simplemente; y si Estados Unidos quiere salirse también puede hacerlo.

Si mañana Ecuador quiere salirse del acuerdo marco, se sale.

Este convenio marco trabaja bajo el interés de las partes y el beneficio apunta a mejorar la eficiencia y a generar recursos al Estado y, sobre todo, a abaratar la deuda y a reactivar la economía.