Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 26 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

En soledad, la Conaie retoma sus 10 demandas originales

La primera demostración de la Conaie en las calles será el 8 de marzo. Aunque se unirán a la marcha del movimiento de mujeres en Quito, la organización sostendrá sus propias consignas.

Miles de indígenas reunidos en el ágora de la Casa de la Cultura, el 23 de junio de 2022.

Miles de indígenas reunidos en el ágora de la Casa de la Cultura, el 23 de junio de 2022.

API

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

04 mar 2023 - 05:29

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En su último consejo ampliado, la Conaie decidió abandonar las mesas de diálogo con el Gobierno y ratificarse en las 10 demandas que sostuvo durante el paro nacional de junio de 2022.

Sin embargo, tanto la paralización como las mesas de diálogo fueron acordadas y sostenidas no solo por la Conaie, sino también por la Feine y la Fenocin, que se sumaron a las paralizaciones bajo la misma agenda.

Esa unidad del movimiento indígena que puso en jaque al presidente Guillermo Lasso, quien hizo una docena de concesiones antes de aceptar el inicio de los diálogos, ya no existe.

Mientras la Conaie y la Fenocin decidieron abandonar el proceso de seguimiento de los 218 acuerdos alcanzados, la Feine prefiere mantenerse en las mesas. Y, la Fenocin acusa a la Conaie de fomentar la pugna interna por la que atraviesa su estructura.

Por lo tanto, aunque la Conaie reúne a la mayor parte del movimiento indígena, y es la estructura con mayor capacidad de movilización, esta vez no tiene los aliados de 2022. Al menos, no por ahora.

De todas formas, el consejo ampliado de la Conaie decidió ejecutar dos movilizaciones para este mes:

  • La primera será para plegar a la convocatoria del movimiento de mujeres, el 8 de marzo.
  • La segunda, para entregar un proyecto de Ley de Aguas en la Asamblea, el 28 de marzo.

Mientras tanto, sus bases se mantendrán en "movilización permanente" en todos los territorios.

A continuación PRIMICIAS recuerda cuáles fueron las 10 demandas iniciales de la organización indígena que está liderada por Leonidas Iza y los avances logrados hasta la fecha.

  1. 1

    Precio de los combustibles

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La principal demanda era la "reducción y no más subida del precio de los combustibles". La Conaie pedía congelar el precio del Diesel a USD 1,50 y el de la gasolina Extra y Ecopaís a USD 2,10. Es decir, 40 ctvs menos por galón. Durante el paro, el Gobierno aceptó reducir los precios en 15 ctvs y congelar en USD 2,40 el galón de Extra y Ecopaís y en USD 1,75 el del Diésel. Además, la Conaie exigía la derogación de los decretos 1158, 1183, 1054, sobre la liberalización de los precios de los combustibles. Esto no sucedió. Y el tercer punto de este demanda era ejecutar el proceso de focalización del subsidio a los combustibles, para los segmentos de agricultores, campesinos, transportistas y pescadores. Este análisis ha fracasado varias veces, sin llegar a concretarse. Sin embargo, el ministro de Transporte, Darío Herrera, afirma que arrancarán con el plan en septiembre.

    Un trabajador de una gasolinera al norte de Quito, durante sus actividades, el 15 de diciembre de 2021.
    Un trabajador de una gasolinera al norte de Quito, durante sus actividades, el 15 de diciembre de 2021.API
  2. 2

    Moratoria de deudas

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El movimiento indígena pedía "alivio económico para más de 4 millones de familias con la moratoria de mínimo un año y renegociación de las deudas con reducción de las tasas de interés en el sistema financiero (bancos públicos, privados y cooperativas)". Aunque no hubo la moratoria planteada, sí hubo una condonación de deudas de hasta USD 3.000 en BanEcuador, la reestructuración de créditos vencidos de entre USD 3.000 y 10.000, con tres años de gracia y a 10 años plazo.  La Junta de Regulación Financiara también acordó reestructurar los microcréditos, préstamos para pymes y créditos educativos en bancos privados y cooperativas. La parte final de esta demanda establecía: "no al embargo de los bienes como casas, terrenos y vehículos por falta de pago".

  3. 3

    Precios justos

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La tercera demanda trataba sobre los "precios justos en los productos del campo: leche, arroz, banano, cebollas, abonos, papas, choclos, tomate y más". Así como "no al cobro de regalías en las flores". Sobre el pedido de generar un precio referencial para 44 productos, el Ejecutivo explicó que algunos de ellos ya tienen un precio fijo, pero que se incrementarán más productos a la lista, para alcanzar el 30% de lo planteado. De todas formas, en la mesa de fomento productivo, las partes acordaron el levantamiento de precios referenciales al productor y canales de comercialización, de metodologías para establecer precios locales y una campaña de socialización y aplicación de política de precios.

    Una comerciante en el Mercado Mayorista en Quito, en julio de 2022.
    Una comerciante en el Mercado Mayorista en Quito, en julio de 2022. Mercado Mayorista/Twitter
  4. 4

    Derechos laborales

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Sobre las demandas de empleo y derechos laborales, la Conaie exigía "políticas e inversión pública para frenar la precarización laboral y asegurar el sostenimiento de la economía popular". La mesa de diálogo sobre esta temática fue la que más problemas tuvo y la que alcanzó menos consensos. Según el Gobierno se están cumpliendo la mayoría de acuerdos, según las organizaciones indígenas esto no ha sucedido. En este punto, también constaba la exigencia del pago de las deudas con el IESS, que ascendería a USD 8.900 millones. Aunque el Ejecutivo reconoció la deuda y ha hecho dos desembolsos de USD 140 y 300 millones.

  5. 5

    Minería

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Otra de las peticiones incluía la moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera y petrolera, una auditoría y reparación integral por los impactos socioambientales y la derogatoria de los decretos 95 y 151. A finales de junio de 2022, el presidente Lasso firmó la derogatoria del decreto 95, que trazaba una serie de acciones para abrir el sector petrolero a la inversión privada. Durante el proceso de diálogo, el Ejecutivo acordó también suspender la aprobación de nuevos proyectos en territorios indígenas considerados ancestrales, áreas de protección ambiental y zonas arqueológicas. Y la moratoria en 16 bloques petroleros en el suroriente, medida que estará vigente hasta que se establezca una ley de consulta previa. Este mismo requisito se estableció para la otorgación de títulos.

    Plantón de las comunidades que se oponen a la minería en Fierro Urco en la Corte de Justicia de Loja.
    Plantón de las comunidades que se oponen a la minería en Fierro Urco en la Corte de Justicia de Loja. @Fierro_Urco
  6. 6

    Derechos colectivos

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En el listado de demandas está el respeto a los 21 derechos colectivos, entre ellos la educación intercultural bilingüe, la justicia indígena, la consulta previa, la organización y autodeterminación de los pueblos. La amplitud de esta demanda toca varias problemáticas, por lo que, dependiendo del tema, fue tratada en distintas mesas del diálogo. Aunque hubo una propia de derechos colectivos. Por ejemplo, en este aspecto, el presidente Lasso creó la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe, duplicó el presupuesto en el área y ofreció el rediseño de los currículos y de las políticas públicas del sistema educativo, así como el mejoramiento de la infraestructura y sus servicios.

  7. 7

    No privatización

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La Conaie pedía el "alto a la privatización de los sectores estratégicos", mencionando al Banco del Pacífico, las hidroeléctricas, el IESS, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), carreteras, servicios de salud, entre otras. Nada de esto ha sucedido. Y el presidente Lasso, ese mismo junio, se comprometió a que no habría no habrá ninguna privatización de servicios públicos y sectores estratégicos. Sin embargo, la intención de vender el Banco del Pacífico sigue en pie, aunque el proceso no se ha concretado, por falta de ofertas.

    Imagen referencial de una agencia de Banco del Pacífico en enero de 2023.
    Imagen referencial de una agencia de Banco del Pacífico en enero de 2023.PRIMICIAS
  8. 8

    Control a la especulación

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Los manifestantes también pedían políticas de control de precios y de la especulación en el mercado, para los productos de primera necesidad. Y señalaban como problema a "los intermediarios y el abuso de precios en los productos industrializados en las cadenas de supermercados". A los dos días de iniciado el paro, el 15 de junio de 2022, el presidente Lasso emitió un decreto para que los gobernadores “intensifiquen y fortalezcan los operativos y mecanismos de control necesarios para prevenir y erradicar procesos especulativos, en especial, los que elevan ilegalmente los precios sujetos a precio oficial”. En este tema ha habido otros consensos posteriores:

    • La creación de una canasta básica en el área rural.
    • La difusión de la tarifa de la dignidad en el consumo de energía eléctrica.
    • La reforma al Acuerdo Ministerial 69, que establece el reglamento para la intervención de los intendentes, subintendentes y comisarios de la Policía, que son quienes controlan la especulación en los precios de los productos.
    • La actualización de la resolución de la tarifa social de los servicios de telefonía móvil e internet fijo para la población vulnerable.
    Pero hubo otros temas denominados “críticos” en los que no se alcanzaron acuerdos, como el establecimiento de precios referenciales para productos industrializados.
  9. 9

    Presupuesto de salud y educación

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Sobre salud y educación, la Conaie pedía:

    • Presupuesto urgente frente al desabastecimiento de los hospitales por falta de medicinas y personal.
    • Garantizar el acceso de la juventud a la educación superior.
    • Mejoramiento de la infraestructura en escuelas, colegios y universidades.
    Durante el paro nacional, el presidente decretó la emergencia en el sector de salud, así como ha ido tomando medidas como la compra catalogada de medicamentos y la externalización de las farmacias. Sin embargo, el sector sigue en crisis, no hay insumos, medicinas ni personal suficiente para atender la demanda de los pacientes, especialmente en el IESS. Según la Senescyt, los cambios en los reglamentos de Educación Superior permitirán a las universidades incrementar los cupos estudiantiles. Además, el Gobierno argumenta que también impulsa las carreras técnicas y la repotenciación de escuelas y colegios.
    Estudiantes rinden el examen de ingreso a las universidades, en septiembre de 2022.
    Estudiantes rinden el examen de ingreso a las universidades, en septiembre de 2022.Senescyt
  10. 10

    Seguridad

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La última de las demandas de la Conaie tenía que ver con la crisis de inseguridad. Por lo que exigían "protección y generación de políticas públicas efectivas para frenar la ola de violencia, sicariato, delincuencia, narcotráfico, secuestro y crimen organizado que mantiene en zozobra al Ecuador". Sin embargo, pese a las acciones del Gobierno, no se ha podido encontrar una solución a este complejo problema. Según el Ejecutivo, se requiere además la colaboración de las funciones Legislativa y Judicial, que mantienen sus propias crisis y pugnas políticas.

También le puede interesar:

La armonía entre las organizaciones sociales y la Conaie se resquebraja

Las organizaciones sociales tienen sus propias agendas y estrategias para enfrentar al Gobierno. La unidad parece cada vez más lejana.

  • #Conaie
  • #movimiento indígena
  • #movilización indígena

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Imagen de lanzamiento de Galletopsy Tirsmisú.

Topsy

Topsy reinventa el tiramisú con su nuevo helado Galletopsy

Lo último

  • 01

    EN VIVO | El Nacional vs. Macará por la Fecha 3 del segundo hexagonal de la LigaPro

  • 02

    Kate del Castillo recibe de regalo un bebé de mentira y despierta el debate sobre los 'reborn'

  • 03

    Quito tiene uno de los mejores pueblos turísticos del mundo, según 'Best Tourism Villages 2025'

  • 04

    Deportivo Quito perdió como visitante ante Mineros SC en la ida de los octavos de final de la Segunda Categoría

  • 05

    Un sismo se reporta cerca a Cuenca, en el sur de Ecuador, este 26 de octubre de 2025

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024