Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 11 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

Uso progresivo de la fuerza en policías y militares despierta un nuevo debate

Las violentas protestas en Colombia han traído otra vez la discusión sobre el uso progresivo de la fuerza. En Ecuador se busca elevar este procedimiento a una ley.

Personas participan en el performance "¿Quién los Mató?", contra la violencia policial registrada en Cali (Colombia), el 11 de mayo de 2021.

Personas participan en el performance "¿Quién los Mató?", contra la violencia policial registrada en Cali (Colombia), el 11 de mayo de 2021.

Ernesto Guzmán Jr / EFE

Autor:

Mario Alexis González

Actualizada:

13 may 2021 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Al menos 33 personas han muerto en Colombia, durante el paro nacional que empezó el 28 de abril de 2021 y que aún no logra desactivarse.

Un año y medio antes, en octubre de 2019, Ecuador vivió jornadas de protesta también violentas y hubo 11 muertos. A finales de ese mismo año, en Chile, otro estallido social dejó 34 fallecidos.

Estas tres protestas fueron respuesta a medidas económicas impopulares de los gobierno y en los tres casos, la mayoría de víctimas han sido atribuidas a excesos policiales y estatales.

Los límites de los Estados para el uso de la fuerza pública internamente empezaron a discutirse formalmente en 1955. Ese año, la ONU organizó el Congreso sobre prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.

Allí se habló por primera vez de la importancia de establecer límites al momento de emplear la fuerza para contener a delincuentes.

En 1979 la ONU creó el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Ese instrumento estableció los parámetros que debían seguir los estados para la creación, preparación y mantenimiento de cuerpos policiales.

Y en 1990 se emitieron, finalmente, los Principios básicos sobre el empleo

de la fuerza y de armas de fuego para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

thumb
Manifestantes y policías se enfrentan durante una nueva jornada de protestas, en Quito, en octubre de 2019. José Jácome / EFE

De reglamento a ley

En Ecuador, la Constitución de 2008 habla sobre el uso de la fuerza pública pero no a profundidad. Indica que la Policía debe utilizar medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza.

Dicha profundización está en el Reglamento de Uso Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza, que es un un documento interno de la Policía Nacional. Es decir es una normativa menor.

La diferencia es que en Colombia ese procedimiento para el uso de armas de fuego está demarcado en el Código de Policía y tiene rango de ley. Lo mismo ocurre en Chile, donde existe la  Ley N.º 18.961, de 1990, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile.

El proyecto

El Gobierno de Lenín Moreno, en unas de sus últimas acciones como Gobierno, presentó el 13 de abril un proyecto de Ley de Uso Progresivo de la Fuerza. Aunque la iniciativa no fue inscrita como ponencia presidencial o ministerial.

César Litardo, presidente saliente de la Asamblea Nacional, la auspició y presentó. El proyecto ya recibió el visto bueno del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y fue asignado a la Comisión de Soberanía para su tratamiento.

En su esencia, el proyecto es bastante parecido al reglamento policial. La diferencia es que no aplica solo para la Policía Nacional, sino que normaría a todas las fuerzas de seguridad pública.

Eso incluye a las Fuerzas Armadas, los cuerpos de vigilancia aduanera, agentes de tránsito, municipales, metropolitanos y guías penitenciarios.

El proyecto plantea los cinco niveles del uso de la fuerza establecidos en los instrumentos internacionales:

La fuerza militar

thumb
El Palacio de Carondelet la mañana del 4 de octubre del 2019.Wilmer Torres / PRIMICIAS

Aunque con un reglamento, la Policía siempre ha tenido clara la vía para usar con fuerza, incluso armas letales.

Las Fuerzas Armadas (FF.AA.), por otro lado, constitucionalmente solo tienen la facultad del control fronterizo y soberano. Y pueden actuar internamente, solo bajo estado de excepción, como apoyo complementario a la Policía.

En marzo de 2020, y tomando como referencia el paro de octubre de 2019, el Ministerio de Defensa emitió un Reglamento de Uso Progresivo de la Fuerza en acciones internas.

El documento definía también cinco niveles de uso de la fuerza, siendo el último el uso de armas letales.

Sin embargo, la Corte Constitucional lo declaró inconstitucional. El organismo señaló que el reglamento generaba consecuencias directas en el ejercicio de los derechos a la vida e integridad personal, y no guardaba relación con las funciones constitucionales de las FF.AA.

Protestas y multitudes

Si bien el uso progresivo de la fuerza, como concepto, surgió para limitar el trato hacia los delincuentes comunes, su aplicación ha ido mutando. Oswaldo Jarrín, ministro de Defensa, dice que la normativa ahora debe estar encaminada a controlar los grupos insurgentes.

Por esta razón, el nuevo proyecto de ley plantea artículos y secciones relacionados con la protesta social.

Por ejemplo, indica que ante una multitud con conducta violenta, que represente un riesgo o comprometa la integridad física o la vida de las demás personas, se podrá hacer un uso progresivo de la fuerza para restablecer, controlar y mantener el orden público.

Y para los casos de multitudes, la norma plantea seis niveles específicos del uso de la fuerza:

La responsabilidad de tramitar esta ley estará en manos de la nueva Asamblea y el nuevo gobierno tendrá la posibilidad de vetarla.

También le puede interesar:

Agresión a policías versus abuso de autoridad: regresa el debate

Un incidente ocurrido entre ciudadanos y policías en Guayaquil, y viralizado en redes sociales, despierta un viejo debate sobre el uso de la fuerza.

  • #Ecuador
  • #Asamblea Nacional
  • #Fuerzas Armadas
  • #colombia
  • #Policía Nacional
  • #Chile
  • #uso progresivo de la fuerza

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Lo último

  • 01

    Chayanne lo dio todo en Quito: puso a cantar, bailar y soñar a miles de fanáticas

  • 02

    Mayra Salazar reaparece y revela que recibe arremetidas de "personas prófugas de la justicia"

  • 03

    Descubren dos crías de la casi extinta iguana rosada, especie única de Galápagos

  • 04

    Manta vs. Universidad Católica: ¿Dónde y a qué hora ver el partido de la Fecha 20 de la LigaPro?

  • 05

    Fotos: la luna de ciervo iluminó el cielo del mundo y estas son algunas postales

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024