Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Miércoles, 17 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Política

Más control a los movimientos políticos, otra apuesta del referendo

La propuesta de referendo del presidente Guillermo Lasso dice que los movimientos 'fantasma' pueden ser fachada para el crimen organizado.

pregunta referendo consulta movimientos politicos

pregunta referendo consulta movimientos politicos

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

20 sep 2022 - 05:25

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Con la quinta pregunta de su propuesta de referendo, el presidente Guillermo Lasso pretende modificar las condiciones para la existencia de los movimientos políticos y atacar así la fragmentación electoral.

A diferencia de los partidos, los movimientos pueden ser de carácter nacional, provincial, cantonal y parroquial. Y, actualmente, existen 272 organizaciones políticas de este tipo.

En su propuesta, el Gobierno sostiene que los movimientos políticos "no garantizan la representación ciudadana, ni una adecuada participación de sus miembros".

Y, debido a esa proliferación, el Mandatario plantea enmendar el artículo 109 de la Constitución y establecer requisitos más estrictos para los movimientos, sin importar su alcance territorial.

Por ejemplo, iguala los requisitos generales entre los partidos y movimientos políticos:

  • Ambos se regirán por sus principios y estatutos
  • Propondrán un programa de gobierno
  • Presentarán sus principios ideológicos, estatuto, símbolos, siglas, emblemas, distintivos y la nómina de su directiva.

Mantiene la opción de que los movimientos políticos puedan corresponder a cualquier nivel de gobierno o a la circunscripción del exterior. Pero, establece que cuenten con un registro de afiliados, ya no simpatizantes o adherentes, no menor al 1,5% del registro electoral de su jurisdicción.

La propuesta agrega que los afiliados deberán conocer los principios ideológicos de la organización política y promover sus fines, y que estarán sujetos a los controles legales. Los militantes tampoco podrán pertenecer a dos organizaciones a la vez.

Además, estipula que el Consejo Nacional Electoral (CNE) revisará y auditará los registros de afiliados de manera "constante". Y que, para ello, "garantizará la modernización de sus sistemas que permitan verificar la identidad de los afiliados".

Y, la autoridad electoral deberá implementar "una plataforma electrónica que permita a cada ciudadano consultar su estado de afiliación, garantizando el derecho a la protección de datos de carácter personal".

Para ello, el presidente Lasso plantea la siguiente pregunta:

Contexto y antecedentes

Estas intenciones no son nuevas, pero los intentos previos han quedado en el papel, no se han cumplido.

Por ejemplo, las últimas reformas al Código de la Democracia incluyeron una nueva causal para eliminar a un partido o movimiento político: la pérdida de 50% o más de sus afiliados o adherentes permanentes.

A esto se suma el problema de las afiliaciones falsas, que no ha podido ser controlado desde el cambio de Constitución y la reinscripción de todas las organizaciones políticas. Ahí fue cuando, en 2012, se descubrió el negocio de la compra y venta de firmas para las afiliaciones.

Todos los partidos y movimientos nacionales estuvieron salpicados, incluso el ahora oficialismo, el movimiento Creo. Pero, las investigaciones fiscales tampoco dieron resultados. Y, desde entonces, la autoridad electoral ha sido incapaz de auditar estos registros.

Además, un informe de Contraloría señaló que el CNE permitió inscribirse a movimientos políticos que incluyeron firmas de fallecidos, menores de 16 años, o con números de cédula incompletos.

Los argumentos de Lasso

El principal argumento del Gobierno es la disparidad en los requisitos de inscripción entre los partidos y movimientos políticos.

Aunque ambos deben presentar mínimo un 1,5% de respaldos del padrón electoral, para los partidos eso implica actualmente 201.751 afiliados. Pero los movimientos pueden presentar solo 20.175 adherentes permanentes y 181.576 adherentes o simpatizantes.

Esta diferencia la marca el artículo 322 del Código de la Democracia, que establece que los movimientos adjuntarán un registro de adherentes permanentes "no inferior al 10% del total de sus adherentes".

La diferencia el tipo de miembros de organizaciones políticas es la siguiente:

  • Afiliados: pertenecen a los partidos y deben contar con una ficha con su información personal básica, así como conocer los principios del partido y ser miembros activos de la organización.
  • Adherentes permanentes: son el equivalente a los afiliados para los movimientos políticos.
  • Adherentes o simpatizantes: su régimen de responsabilidad es nulo, no son partícipes del movimiento. Son necesarios para la creación del movimiento pero no para su funcionamiento.

"Debido a que los adherentes no son requeridos para el funcionamiento del movimiento, no existe una norma legal que exija que estas lleven un registro auditable", sostiene el Ejecutivo en las justificaciones entregadas a la Corte Constitucional (CC).

Además, el Gobierno señala que los adherentes tampoco están sujetos al control legal que están los afiliados. Por ejemplo, no tienen prohibición de ser miembros de las fuerzas del orden o servidores judiciales, ni de ser candidatos por otra agrupación política.

Por eso, el presidente Lasso plantea que todos pasen a llamarse afiliados y cuenten con las mismas obligaciones y derechos.

Con este escenario, de proliferación de movimientos y de controles laxos, el presidente Lasso señala cuatro problemas clave:

  • La baja calidad de las organizaciones políticas.
  • La fragmentación y dispersión.
  • La vulneración del principio de igualdad.
  • Y la falta de un registro confiable del Consejo Nacional Electoral.

Finalmente, el Ejecutivo enlaza este problema político con la delincuencia organizada transnacional. Si el sistema partidista es débil y sin controles, es más fácil que estas estructuras delictivas lo penetren y, posteriormente, al Estado mismo, argumenta.

"La propuesta promoverá la eliminación de movimientos ‘fantasma’ que permite la cooptación de estas organizaciones delictivas como medio para sus fines delictivos o de presión política".

Por eso, la propuesta gubernamental establece un plazo de 45 días para que el CNE determine el número de afiliados que le hacen falta a todos los movimientos, nacionales o locales, para alcanzar el 1,5% de respaldos.

Estos tendrán 365 y 180 días, respectivamente, para completar el nuevo requisito y formalizar su existencia. Caso contrario serán eliminados.

Si se aprueba esta propuesta, el CNE tendrá 30 días para implementar el sistema biométrico que permita este registro y control y 180 días para publicar un sistema que permita a la ciudadanía verificar en línea si son o no afiliados a alguna organización política.

Nota de la redacción: esta nota fue publicada el 20 de septiembre, cuando el Gobierno dio a conocer su propuesta de referendo, y fue actualizada el 1 de diciembre, después de la convocatoria con las preguntas aprobadas.

También le puede interesar:

Menos cantidad y mayor calidad, el argumento para achicar la Asamblea

La propuesta para reducir el número de legisladores con un referendo usa como argumentos la baja credibilidad de la Asamblea y su costo.

  • #Gobierno
  • #Consulta popular
  • #Guillermo Lasso
  • #movimientos políticos
  • #Referendo 2023

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Lo último

  • 01

    Roban el 'cerebro' de una ambulancia mientras atendía una emergencia en Chiriyacu, al sur de Quito

  • 02

    Paulo Londra en Quito, un concierto que demostró auténtica conexión

  • 03

    Científicos rusos advierten que un asteroide de 300 metros se acercará a la Tierra el 18 de septiembre

  • 04

    Viuda del opositor ruso Alexéi Navalni denuncia que su muerte fue causada por envenenamiento

  • 05

    Conozca las vías que están cerradas en Ecuador el 17 de septiembre, como protesta por el fin del subsidio al diésel

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024