Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Martes, 18 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Así se encogió el juicio por el escandaloso 'caso Sobornos'

Los jueces Iván Saquicela, Iván León y Marco Rodríguez durante el juicio del caso Sobornos 2012-2016.

Los jueces Iván Saquicela, Iván León y Marco Rodríguez durante el juicio del caso Sobornos 2012-2016.

API

Autor:

Mario Alexis González

Actualizada:

29 feb 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La sala de audiencias del edificio de la Corte Nacional de Justicia, en la que se desarrolla el juicio por el caso Sobornos 2012-2016, estaba reservada para 45 días. La jornada del primero duró 15 horas. Todo parecía indicar que el juicio sería el más largo de la historia ecuatoriana.

Esa proyección se explicaba por la cantidad de procesados -21 entre exfuncionarios y empresarios- y el número de testigos convocados: 163, solo por la Fiscalía General.

Además, el juicio fue comparado con el caso Odebrecht que duró 14 días. En ese proceso, en el que se juzgó y sentenció a los involucrados en la red de sobornos de la constructora brasileña, sólo hubo nueve procesados y la Fiscalía llamó a 55 testigos.

Sin embargo, si el juicio por el caso Sobornos termina el martes 3 de marzo, como se prevé según el avance de la diligencia, la audiencia duraría solo 13 días.

Incluso, Ramiro García, presidente de la Colegio de Abogados de Pichincha -entidad que ha realizado una veeduría del juicio-, considera que el mismo martes los jueces podrían leer su sentencia.

El martes "podemos tener anuncio oral de la sentencia", escribió en Twitter.

En el caso Odebrecht, el Tribunal se tomó cinco días para deliberar y dar una sentencia oral.

Un juicio corto

Varios han sido los factores que han influido en la reducción del juicio. A continuación, PRIMICIAS resume los más determinantes.

  1. 1

    Renuncia a testigos y pruebas

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La Fiscalía anunció 166 pruebas testimoniales, entre peritos y testigos. Pero solo llamó al estrado a 31.

    Además, planificó la presentación de 222 pruebas documentales, entre facturas, contratos, memorandos, certificados, informes, pericias, entre otros. Pero solo utilizó 100.

    Es decir, la fiscal Diana Salazar renunció al 66% de su prueba. Y con esto redujo en más de la mitad su actuación en el juicio. Completó en siete días, lo que se había presupuestado para 21.

    Pero, no solo la Fiscal colaboró a la reducción del tiempo del juicio. El expresidente Correa, por ejemplo, presentó solo uno de los 10 testigos anunciados. Y tres de las 10 pruebas documentales.

    Otros procesados como William Philips, Walter Solís, Ramiro Galarza, entre otros, no presentaron a ningún testigo.

    La fiscal Diana Salazar terminó de presentar sus pruebas en el caso Sobornos 2012-2016.
    La fiscal Diana Salazar terminó de presentar sus pruebas en el caso Sobornos 2012-2016.Fiscalía
  2. 2

    Prueba nueva negada

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El Tribunal de juzgamiento negó la inclusión de nuevas pruebas que se proyectaban como nudos críticos y obligarían a alargar el juicio.

    En el caso del expresidente Rafael Correa, su abogado, Fausto Jarrín, intentó incluir dos nuevas evidencias.

    Primero, el informe del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre el caso Arroz Verde que descartó una doble contabilidad en las campañas de Alianza PAIS.

    Así como los testimonios de los consejeros electorales que aprobaron el informe: Diana Atamaint, José Cabrera y Esthela Acero. 

    También pidió la inclusión de un CD que supuestamente contenía el archivo original del caso Sobornos, que nació de un espionaje ilegal de la Senain, según la versión correísta.

    Los jueces negaron ambos pedidos.

    Alexis Mera, exsecretario jurídico de la presidencia, pidió incluir el testimonio que José Conceição Santos, exrepresentante de Odebrecht en Ecuador, rindió en el caso Odebrecht.

    Según la defensa de Mera, en ese caso Santos ya acusó a Mera de haber recibido dineros ilícitos y, tras las investigaciones, Mera no fue acusado ni sentenciado.

    Los jueces también lo negaron.

    Fausto Jarrín, abogado de Rafael Correa, muestra la pericia realizada al supuesto archivo original del caso Sobornos.
    Fausto Jarrín, abogado de Rafael Correa, muestra la pericia realizada al supuesto archivo original del caso Sobornos.

Diferentes lecturas

Acusación

La fiscal Diana Salazar ha asegurado que el juicio se ha acortado porque la teoría de su caso se ha demostrado rápidamente.

La teoría de la Fiscalía es la existencia de una red de cobros de sobornos que funcionó de forma paralela a la presidencia de Rafael Correa. Las coimas eran exigidas a empresarios para financiar actividades proselitistas de Alianza PAIS, a cambio de contratos con el Estado.

Incluso, la institución ha tomado las versiones de los propios procesados para fortalecer su tesis:

  • Pedro Verduga reveló que la cúpula del gobierno le pidió USD 1 millón por la asignación del Multipropósito Chone.
  • Christian Viteri aceptó que el dinero de los sobornos ingresó a la campaña de Viviana Bonilla y que sí existió una estructura delictiva.
  • Pamela Martínez y Laura Terán confesaron que manejaron la red de sobornos.
  • Viviana Bonilla indicó que no sabía de dónde llegaron los fondos para su campaña.

Defensa

Los 10 empresarios involucrados han dirigido su defensa a demostrar que no existe cohecho. Es decir, la exigencia de un pago a cambio de la adjudicación de un contrato.

Los abogados defensores de los procesados aseguran que las fechas no cuadran para demostrar el supuesto cohecho por contratos. Según ello, los contratos que ha mostrado la Fiscalía fueron firmados antes del período 2012-2016.

Y que en ese lapso lo que suscribieron fueron convenios de pago y contratos complementarios, que según la ley debían ser adjudicados obligatoriamente a sus empresas como ejecutoras del contrato inicial.

Los exfuncionarios, en cambio, se dividen en dos grupos. Primero, Pamela Martínez, exasesora de Correa; y Laura Terán, su exasistente; quienes aceptaron el delito y están colaborando con la Fiscalía.

Luego están los nueve exfuncionarios cercanos al correísmo. Aunque todavía no han presentado sus pruebas el exvicepresidente Jorge Glas y el exasesor Yamil Massuh, los demás han dejado clara la intención de este grupo.

Los procesados dejaron de negar el delito o de asegurar que no había pruebas. Con sus alegatos de apertura y sus evidencias, los abogados que los representan intentaron deslegitimar los testimonios de Martínez y Terán, así como el peritaje que dio cuenta de una estructura criminal.

Incluso, Correa aceptó la existencia de los archivos verdes. Pero aseguró que fueron obtenidos de manera ilegal a través de espionaje.

  • #Rafael Correa
  • #Alexis Mera
  • #Fiscalía General del Estado
  • #Diana Salazar
  • #Corte Nacional de Justicia
  • #juicio
  • #Jorge Glas
  • #Caso Sobornos
  • #cohecho
  • #Iván León

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Campaña De Vuelta al Centro

Banco Pichincha

De Vuelta al Centro: la campaña que invita a redescubrir el corazón histórico de Quito

Parte de las instalaciones de la UIDE del campus Quito

UIDE

Estudiar en Ecuador y obtener un título internacional ya es una realidad

Diego Boneta posa en el estudio fotográfico de Getty Images.

Diners Club

Diego Boneta inicia una nueva etapa creativa y vuelve a conectar con el público latino

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

Novaecuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Interiores de farmacia Medicity de El Batán, norte de Quito.

Medicity

Más que una farmacia, un lugar que piensa en tu bienestar

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Lo último

  • 01

    Danilo Palacios deja el Ministerio de Agricultura, es la segunda baja en el Gobierno tras la consulta popular

  • 02

    La propuesta para instalar una Constituyente, el mayor tropiezo del Gobierno: apenas logró apoyo en 21 cantones

  • 03

    "No lo interpretamos como una derrota", dice Niels Olsen en el estreno del programa 'De Lunes a Lunes' sobre la consulta popular y referéndum

  • 04

    Ivonne Núñez renuncia al Ministerio de Trabajo, primera baja del Gobierno tras revés de consulta popular

  • 05

    Daniel Noboa realizará otro viaje oficial a Estados Unidos del 18 al 20 de noviembre

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025