Referendo | Estas son algunas de las interrogantes que plantea una eventual presencia de bases militares en Galápagos
Riesgos ambientales, influencia geopolítica, reconfiguración del narcotráfico y la pesca no declarada, reactivación económica, estas son algunas de las dudas sobre el eventual ingreso de una base militar de Estados Unidos en Galápagos.

Imágenes de archivo de la base Beta de Estados Unidos, más conocida como la Roca, en la isla de Baltra, en Galápagos, durante la Segunda Guerra Mundial.
- Foto
Historia Militar Ecuatoriana / PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tuvo una base militar en la isla de Baltra, en Galápagos. En 1999, volvió a suceder en Manabí, con la base de Manta. Ahora, el presidente Daniel Noboa busca abrir la posibilidad del retorno de los estadounidenses a Ecuador.
Con su primera pregunta del referendo, sobre las bases militares extranjeras, el Mandatario espera modificar la Constitución y alcanzar un acuerdo con Washington. Aunque la Casa Blanca no ha confirmado sus intenciones y Carondelet afirma no tener una ubicación definida, todo apunta a que una probable localización sería en Galápagos.
Esto dependerá del voto de los ecuatorianos, puesto que la propuesta del Ejecutivo se limita solamente a eliminar la prohibición de que dichas instalaciones militares existan en el país. Pero nada se sabe de los detalles o límites de dichas operaciones.
Por ejemplo, ¿de qué países? ¿Cuántas a la vez? ¿Cuántos uniformados y civiles podrán instalarse en la localidad? ¿Cuánto tiempo se cederá ese territorio? ¿Qué tipo de equipos, armamento, vehículos, aeronaves, barcos, plataformas y en qué cantidades se permitirán? Entre otras.
Pero no todas las dudas están relacionadas con el potencial bélico que implica permitir el ingreso de las fuerzas del orden de otro país a Ecuador. Hay sectores que respaldan la propuesta, porque consideran que ayudará a enfrentar la crisis de inseguridad, que tres gobiernos no han podido contener.
A continuación algunas de las incógnitas sobre la propuesta presidencial:
- 1
Lucha contra el narcotráfico
Compartir:
El Gobierno y sus simpatizantes ven la llegada de una instalación militar de Estados Unidos como una ayuda para enfrentar un conflicto transnacional: el narcotráfico y sus actividades ilegales conexas. Esto en medio de una ola de violencia y atentados creciente en Ecuador.
Además, Ecuador viene atando ya varios cabos legales y operativos -desde 2018- para incrementar la cooperación con Washington en materia de seguridad. No solo se trata de un incremento en la entrega de recursos, equipamiento, conocimientos e inteligencia, también el incremento de acuerdos militares y tácticos, para que las fuerzas públicas estadounidenses puedan operar en territorio nacional.
En diciembre de 2024, el Gobierno aprobó del "Proyecto de Seguridad Integral en la Región Insular" y el "Instructivo para la aplicación de los acuerdos de cooperación entre Ecuador y Estados Unidos", lo que permite el ingreso de buques y desembarco de personal estadounidense en Galápagos.
Esto incluye la adecuación o construcción de facilidades adicionales a las ya instaladas en los puertos o aeropuertos locales.
- 2
Riesgos ambientales
Compartir:
Hace 83 años, la presencia bélica norteamericana en Galápagos tuvo efectos en el ecosistema. La presencia militar cambió la dinámica la isla.
Mientras en otros rincones del Archipiélago las tortugas seguían su lento peregrinar, los leones marinos descansaban en las playas y los piqueros danzaban libremente con sus patas azules, en Baltra se escuchaba el rugido de los motores de los equipos militares.
"Un cambio tan radical en el ecosistema perjudicó enormemente a las especies locales, a tal punto, que es imposible determinarlo con exactitud, aun si existieron regulaciones que impedían lastimar a las especies locales", señala el libro 'De 1832 a nuestros días', del Parque Nacional Galápagos (PNG).
Esta es una nueva preocupación ahora, con un ecosistema aún más frágil. Sin embargo, el gobierno del presidente Daniel Noboa ha venido preparando el escenario para esto, puesto que desde diciembre de 2024 trabajaban en reformar las normativas locales para que las embarcaciones estadounidenses "no sean sujetas de inspecciones de estándares ambientales".
Por ejemplo, el PNG pidió que "en el caso de ingreso de submarinos a la RMG (Reserva Marina Galápagos), estos deberán permanecer a flote mientras se encuentren dentro del área protegida; en ningún caso se permitirá la navegación sumergida". Además pidió que el desembarco del personal estadounidense se haga únicamente en las islas pobladas.
- 3
Influencia geopolítica
Compartir:
Los militares estadounidenses consideran que "una base aérea estadounidense en Ecuador representa una importante oportunidad estratégica que podría brindar mayor acceso mediante una presencia permanente para realizar operaciones antinarcóticos y promover la estabilidad regional".
Además, la posibilidad de que otra potencia, como China o Rusia, ocupe ese espacio no convence a la Casa Blanca. "Esto podría alterar el equilibrio de poder regional, potencialmente socavando la influencia estadounidense e impulsando una reevaluación de las estrategias militares y diplomáticas", afirmaron en un artículo de Military Review.
Una base en Galápagos representaría la oportunidad de que Estados Unidos controle gran parte del océano Pacífico sur. Lo que configuraría también un nuevo despliegue militar, además del que ha instalado frente a las costas de Venezuela.
- 4
Pesca no declarada
Compartir:
Otra ventaja de la llegada de buques, equipos y personal de Estados Unidos a Ecuador, que busca el Gobierno, sería la disminución de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), que configura un problema no solo para las especies del Archipiélago, sino también para los pescadores locales y la industria pesquera.
Ecuador lucha contra la pesca a gran escala de China desde hace años. Puesto a que, año tras año, una gigantesca flota pesquera, de cientos de embarcaciones, llega a los límites de la reserva marina para interceptar tiburones y otras especies protegidas.
- 5
Actividad económica
Compartir:
Otro factor del que se habla mucho es del crecimiento de la economía local, como ya sucedió en su momento en Baltra y en Manta. Puesto que el movimiento de extranjeros, sus equipos y hasta familiares incrementaría.
Esto crearía nuevas necesidades por satisfacer en las islas, no solamente de servicios y alimentos, sino que probablemente incrementaría el turismo y los vuelos al Archipiélago.
¿Qué pasó previamente en Galápagos?

El interés de Estados Unidos en Galápagos es histórico. Por ejemplo, la apertura del Canal de Panamá en 1914 aumentó la importancia estratégica del Archipiélago, como posible estación de reabastecimiento de combustible para el transporte transoceánico.
Por lo que, en 1911, Washington sugirió un arrendamiento de las islas por 99 años a cambio de USD 15 millones. En las discusiones se habló incluso del arrendamiento o la compra de San Cristóbal, o de todo el conjunto de islas. Pero esto no prosperó.
Con la Segunda Guerra Mundial y el ataque japonés a Pearl Harbor, Ecuador permitió que Estados Unidos construya una base militar en Baltra, en 1942. Para 1943 la base Beta albergaba a casi 2.500 oficiales y soldados y 750 trabajadores civiles, con alrededor de 200 edificios, incluido un escuadrón de bombardeo pesado, una compañía de infantería reforzada, una batería de artillería costera, un pelotón de reflectores costeros y un destacamento de base aérea.
Así es como Baltra terminó siendo "un gigantesco portaviones imposible de hundir, convirtiéndose en la mayor instalación militar y aeronaval del Pacífico sudeste", durante la Guerra.
Según, Galápagos Conservancy, la llegada de tanta gente aumentó la demanda de agua, pescado y productos agrícolas, y brindó un salvavidas a las personas que se ganaban la vida en las islas. Los equipos de la base construyeron un acueducto desde las tierras altas hasta Wreck Bay, en San Cristóbal, y utilizaron barcazas para transportar agua a la isla Baltra. Y esta fue la primera en contar con servicio de energía eléctrica en el Archipiélago.
El mayor legado fue la construcción del primer aeropuerto terrestre en las islas, ahora modernizado para servir como el principal punto de entrada para la mayoría de los viajeros.
Estados Unidos cerró la base aérea en 1946 y los residentes desmantelaron las estructuras que quedaron atrás, utilizando los componentes para construir muchas de las primeras casas en Puerto Ayora y Puerto Baquerizo Moreno.
Compartir:










