Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Minería ilegal crece voraz y amenazante en la Amazonía en Ecuador

Al menos 1.660 hectáreas de selva en la Amazonía han sido devastadas en los últimos cinco últimos años debido a actividades de minería ilegal.

Policías y militares realizan un operativo contra la minería ilegal, el 7 de mayo de 2023, en el sector de Guayusa en el Rio Punino, provincia del Napo (Ecuador).

Policías y militares realizan un operativo contra la minería ilegal, el 7 de mayo de 2023, en el sector de Guayusa en el Rio Punino, provincia del Napo (Ecuador).

EFE

Autor:

EFE

Actualizada:

31 may 2023 - 12:47

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Con centenares de maquinarias que remueven vorazmente el subsuelo de los ríos de la Amazonía ecuatoriana en busca de oro, la minería ilegal avanza a una velocidad sin precedentes.

Su inusitado crecimiento ha sido exponencial, con al menos 1.660 hectáreas de selva devoradas en los cinco últimos años.

Lo advierten los estudios realizados a través de imágenes satelitales por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

Esta fiebre del oro despegó en 2015 y se disparó con la pandemia de covid-19, dice la Fundación EcoCiencia. Esta organización está encargada del MAAP en Ecuador junto a Amazon Conservation.

Los representantes de estas organizaciones han sido amenazados por las mafias de la minería ilegal y prefieren no revelar su identidad.

El Gobierno, en cambio, lo atribuye al poder económico del narcotráfico. Si bien hay zonas de minería ilegal en casi todo el país, hay cinco focos en la Amazonía que generan preocupación por su extensión o por estar dentro de reservas naturales.

Un paisaje devastado

Al sobrevolar estas zonas se aprecia cómo el manto verde de la selva desaparece en aquellos enclaves tomados por la minería para exhibir extensas superficies inertes.

Múltiples agujeros acumulan agua de la lluvia junto a residuos mineros altamente contaminantes como el mercurio.

Solo en el río Punino, entre las provincias de Orellana y Napo, se han identificado al menos 217 hectáreas deforestadas desde 2019, de acuerdo a los reportes del MAAP, pero la mayoría se perdió en 2022.

thumb
Imagen satelital de la deforestación en las orillas del río Punino por la minería ilegal.Fundación Ecociencia y MAAP.

Golpe en Punino

Esta zona fue objeto de un gran operativo con policías y militares a inicios de mayo. Al irrumpir en el sector de Guayusa, la fuerza pública halló 34 excavadoras pesadas, que son las principales causantes de arrasar con el terreno.

Esas excavadoras no eran visibles en las imágenes satelitales de alta resolución porque los mineros las ocultan entre la vegetación. Lo dicen desde EcoCiencia, donde piensan que el número de máquinas puede ser mucho mayor.

"Hay una estructura muy grande con capacidad de operar maquinaria pesada y en gran número en estas zonas", indican sobre este lucrativo fenómeno, que se intuye ligado a otras redes del crimen organizado.

La intervención en Punino, donde no se logró capturar a ningún minero, fue una de las principales realizadas desde que el Gobierno declaró a la minería ilegal como una amenaza para el Estado.

"Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno en combatir esta actividad", aseveró en un comunicado la estatal Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR), que en 2022 hizo 348 operativos contra la minería ilegal.

Miedo en comunidades

Aunque las máquinas fueron inutilizadas con explosivos, las comunidades aledañas afirman que los mineros, de origen colombiano, han regresado a Guayusa.

Hay temor entre los comuneros, que declinan a hablar en público por temor a represalias.

El colectivo Napo Resiste denunció esta semana que fueron hallados sin vida varios cuerpos en un campamento de minería ilegal de El Coca. "Se sospecha que los asesinatos están relacionados con la minería ilegal", comentó el colectivo.

Un operativo similar al de Punino logró a inicios de 2022 incautar más de cien máquinas y desalojar más de 700 mineros en Yutzupino.

Yutzupino es el principal enclave minero de la provincia de Napo, donde al menos 125 hectáreas han sido deforestadas desde octubre de 2021, de acuerdo a los reportes del MAAP.

"No nos retiraremos hasta ver a este lugar libre de minería ilegal", dijo en su momento la entonces ministra de Gobierno, Alexandra Vela.

Pero a los pocos meses las maquinarias regresaron y abrieron nuevos frentes sin autorización, como ha advertido Napo Resiste y el Frente Nacional Antiminero y como han comprobado los análisis del MAAP.

Enquistada en la frontera

La minería ilegal también afecta a la frontera de Ecuador con Perú, donde recientemente las autoridades peruanas destruyeron maquinarias ecuatorianas que estaban operando en territorio peruano.

Otro foco está en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza. Ubicado en la sureña provincia de Zamora Chinchipe, en esta zona se ha documentado la deforestación de 545 hectáreas desde 2018.

Desde el MAAP también se ha advertido 257 hectáreas depredadas por minería desde 2021 en el territorio indígena Shuar Arutam, en la provincia de Morona Santiago. Además, mineros ilegales han destruido en 25 hectáreas desde 2019 en el Parque Nacional Podocarpus, un área donde a todas luces está prohibido cualquier tipo de minería.

A diferencia de otros países como Brasil, Perú o Venezuela, donde la minería ilegal escaló progresivamente, en Ecuador llegó "a un nivel muy fuerte", comentan desde EcoCiencia.

Si bien no es la principal causa de deforestación de la Amazonía ecuatoriana, sí es con diferencia la más agresiva, destructiva y contaminante, dicen desde EcoCiencia.

  • #Amazonía
  • #minería ilegal
  • #mercurio
  • #Napo
  • #deforestación
  • #Yutzupino

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen rederencial de madre e hija abrazándose tras recibir un regalo.

Centro Comercial Caracol

Regalos para mamá o papá sin complicarte: ideas útiles que encuentras en un solo lugar

Imagen referencial de mamás usando smartphones.

Xiaomi

Xiaomi celebra a las ‘mamás icónicas’ con tecnología y premios especiales

Imagen referencial de una pareja disfrutando en la montaña.

Bankard

Bariloche: el destino donde mamá y papá pueden volver a mirarse como antes

G

Güitig obtiene premio internacional y destaca la riqueza natural del Ecuador

Dr. Francisco Guarner en Masterclass CareMed2025 de Opella

Enterogermina

¿Sabías que el secreto de una buena salud está en tu intestino?

Paola López, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales - UIDE

UIDE

La UIDE: Un puente hacia el futuro académico global

Lo último

  • 01

    Pedersen gana la Etapa 3 y recupera la 'maglia rosa'; Carapaz llega con el mismo tiempo

  • 02

    EN VIVO | FC Barcelona vs. Real Madrid por La Liga de España

  • 03

    Emotiva misa de honras fúnebres para los 11 militares asesinados en Orellana, comandante del Ejército pide unidad a los poderes del Estado

  • 04

    Vishing y phishing: ¿Cómo los hackers ahora usan 'Google Forms' para estafar y robar datos?

  • 05

    Así se reforzó la zona de Orellana donde asesinaron a los 11 militares ecuatorianos

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024