Las tasas de interés para créditos y depósitos en Ecuador están a la baja en 2025, ¿cuánto más caerán?
La tasa de interés promedio del crédito en Ecuador se está reduciendo, sobre todo en segmentos para pequeñas y medianas empresas, pero también para el crédito de consumo.

Imagen referencial de una agencia bancaria en el norte de Guayaquil, marzo de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las tasas de interés de los créditos en Ecuador se han estado reduciendo en lo que va de 2025, en un escenario en el que los bancos y cooperativas cuentan con más liquidez para colocar préstamos frente a 2024.
Así, en marzo de 2024, cuando el país vivía una crisis de liquidez, la tasa de interés efectiva del crédito colocado por bancos y cooperativas de Ecuador fue de 14,38% anual, pero para marzo de 2025, bajó a 12,49% anual, según el último dato disponible en el Banco Central de Ecuador (BCE).
Los segmentos de crédito en los que hay más reducción de tasas de interés son los destinados a pequeñas y medianas empresas (pymes) y para empresas grandes.
Por ejemplo, en marzo de 2024, la tasa efectiva del crédito para las pymes fue de 11,6% anual, y para marzo de 2025 bajó a 10,3% anual.
Y el crédito empresarial pasó de 11,86% anual a 10,78% anual en el mismo período.
El crédito de consumo, que tiene una alta participación en la cartera de bancos y cooperativas, también ha mostrado reducciones en lo que va de 2025, dice David Castellanos, economista y profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar.
En marzo de 2024, la tasa de interés efectiva del crédito de consumo fue de 16,3% anual y para marzo de 2025 cayó a 16,02 % anual.
Castellanos dice que en lo que queda de 2025, las tasas del crédito de consumo podrían seguir a la baja y alcanzar un promedio de 15,5%.
Por ejemplo, para mayo de 2025, el Banco Central prevé que la tasa de interés promedio del crédito de consumo será de 15,95% anual. Estas son las previsiones para las tasas del crédito en mayo:
¿Por qué están cayendo las tasas de interés?
Castellanos explica que esta reducción de las tasas de interés en lo que va de 2025 se debe a que las entidades financieras se han recuperado luego de que el país vivió una crisis de liquidez desde finales de 2023, hasta agosto de 2024.
¿Pero por qué hubo una crisis de liquidez? ¿Se podría repetir el escenario?
Castellanos explica que uno de los factores que explica la crisis de liquidez es que, por un lado, desde el segundo semestre de 2023 y hasta agosto de 2024, las tasas de interés del crédito en Estados Unidos y otros mercados internacionales estaban altas, ya que los bancos centrales buscaban controlar la inflación de sus países.
Y el coletazo llegó hasta Ecuador, porque a la banca privada ecuatoriana le resultaba más caro traer fondos del exterior para colocar préstamos, añade Castellanos.
En ese escenario, las entidades financieras tuvieron que incrementar los rendimientos que pagaban a los ahorristas locales, para captar más depósitos a plazos (pólizas de ahorro) y así evitar una fuerte contracción del crédito.
A esto se sumó que el país vivía un escenario de incertidumbre política previo a las elecciones presidenciales que venían para 2025, una alarmante ola de inseguridad y luego una severa crisis eléctrica.
Todo esto llevó al país a una contracción del consumo, una menor demanda de crédito y a una recesión de 2% en 2024.
Además, en medio de un año de recesión, aumentó también la morosidad del crédito y las entidades financieras fueron más restrictivas para desembolsar préstamos.
Sin embargo, el panorama ha cambiado, dice Castellanos.
Por una parte, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comenzó a bajar la tasa de política monetaria desde septiembre de 2024. Con eso, ya en agosto de ese año comenzó a bajar el costo de financiamiento para que la banca ecuatoriana consiga fondeo en el exterior.
Y la incertidumbre en el plano político también se ha moderado, luego de que el 13 de abril de 2025, el presidente Daniel Noboa fue reelecto para un período de cuatro años, lo que da más certezas a la población para tomar decisiones, como tomar un crédito.
Así, Castellanos explica que las entidades financieras tienen liquidez represada que necesitan colocar en créditos para familias, negocios pequeños y empresas.
"Los bancos no pueden tener esa liquidez guardada, porque les genera costos, necesitan colocar el dinero y para incentivar la demanda han comenzado a bajar las tasas", detalla el economista.
Añade que en 2025 el Banco Central prevé un rebote de la economía de 2,8%, por lo que se esperaría más consumo y más actividad productiva, por lo que es probable que el crédito se siga dinamizando en lo que queda del año, impulsado por el incentivo de menores tasas.
¿Y las tasas para los ahorristas?
Luego de alcanzar en julio de 2024 su mayor pico en dolarización (8,45% anual), las tasas de interés que pagan las entidades financieras en Ecuador a los ahorristas están a la baja.
Cuando la Fed comenzó a reducir la tasa de política monetaria, en septiembre de 2024, el costo del crédito en Estados Unidos comenzó a caer.
De ahí que a las entidades financieras en Ecuador comenzaron a bajar las tasas para los ahorristas, pues ya no les urge conseguir depósitos locales, pues el costo del fondeo del exterior ya no está tan alto.
Además, Ecuador se ha ido recuperando de la crisis de liquidez por más exportaciones y más desembolsos de créditos internacionales para el Estado.
Por ejemplo, para mayo de 2025 la tasa de interés para los depósitos a plazo (conocida como tasa pasiva referencial) es de 6,58% anual, según proyecta el BCE; se trata de una tasa menor a la tasa de mayo de 2024, que fue de 8,3% anual.
Freddy García, Chief Economist de Andersen Ecuador, cree que por ahora lo más probable es que las tasas se mantendrán a la baja.
Sin embargo, añade que todavía es difícil prever qué pasará en lo que queda del año, en medio del escenario de alta incertidumbre que ha planteado la guerra de aranceles emprendida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La imposición de aranceles "recíprocos" por parte de Estados Unidos a sus socios comerciales ha sembrado incertidumbre en las economías globales, desde el 2 de abril de 2025, cuando Trump anunció la medida.
García explica que, por un lado, hay riesgos de que la guerra de aranceles eleve la inflación (alza de precios) en Estados Unidos, por lo que la Fed, que es como el Banco Central de ese país, tendría que subir la tasa de política monetaria para controlar la inflación.
Eso ya ocurrió entre 2022 y el primer semestre de 2024, cuando las tasas de interés en ese país comenzaron a subir para controlar la inflación post Covid-19.
Así, si hay de nuevo un alza de la tasa de política monetaria de la Fed, podría repetirse el coletazo de un nuevo incremento de las tasas de interés para los depósitos en Ecuador, aunque no en la misma medida que en 2024.
Castellanos dice que, aunque las tasas en Estados Unidos suban, el panorama local en Ecuador es diferente este 2025, pues hay más liquidez que en 2024 y un escenario de recuperación económica.
Y, por otro lado, el alza de aranceles globales podría terminar en una recesión para Estados Unidos, dice García.
En un escenario de recesión económica, lo que normalmente suele hacer la Fed es bajar la tasa de política monetaria, con lo que las tasas de interés para los ahorristas en Ecuador seguirían a la baja, añade.
Aunque Trump ha presionado a la Reserva Federal para que continúe bajando las tasas de interés, la entidad es autónoma y en tomará decisiones con base en indicadores clave, como la inflación y el empleo en Estados Unidos, dice García.
"Lo más probable es que en su próxima reunión la Fed decida mantener las tasas, hasta tener más claridad de los efectos de los aranceles en la economía de Estados Unidos", agrega García.
Compartir: