Montuvia y Prieta, dos restaurantes que exaltan la comida manabita en Quito
La comida manabita, probablemente, tiene la mejor reputación gastronómica en el país. En Quito, los restaurantes Montuvia y Prieta apuestan por exaltar estos sabores y están ganando.

Tonga de pato servida en el restaurante Montuvia, en Cumbayá, en agosto de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Si la comida ecuatoriana corona el orgullo nacional, la cocina manabita podría considerarse la joya central. Manabí es la cuna de platos como la tonga, el ceviche Jipijapa, el meloso, el viche, entre otros que rozan la perfección. ¿Se puede mejorar estas recetas? Sí.
Los restaurantes Montuvia y Prieta, en Quito, apuestan por exaltar los sabores y saberes ancestrales de la cocina manabita y están ganando.
Ambos lugares tienen al horno manabita, Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, como eje central de su cocina, y están celebrando un año de ofrecer platos generosos, exquisitos y llenos de historia. Aquí te contamos sobre los creadores y los menús de Montuvia y Prieta.
Montuvia, raíces ancestrales
Con un gran árbol de aguacate en el centro, un amplio horno manabita a la vista y meseros sonrientes que te cuentan las historias detrás de cada plato, el restaurante Montuvia invita a quedarse por varias horas para disfrutar del buen comer y beber.
Entre colores cálidos y paja toquilla, Montuvia ofrece un recorrido por los paisajes de Manabí, en Cumbayá. El salón principal representa a la montaña, la barra simula una 'covacha' moderna al pie del mar, y en el centro está el horno manabita como el corazón del hogar.

En ese fuego alimentado con leña se gestan platos como la tonga de pato (USD 19,50), la cazuela 7 mares (18,50), el meloso cocosolo (22,00), las costillas encocadas (27,50); se asan langostinos, se soasan tomates, se ahúman longanizas, se me hace agua la boca.
Por supuesto, Montuvia sirve icónicos ceviches (US 13,50) como el Jipijapa, con salsa acevichada de maní, jengibre, mix de hierbas y aguacate; el Coco Cuya, calamar y camarón, base de maracuyá, leche de coco fresca y artesanal, ajonjolí tostado, aceite de chillangua, achiote y cúrcuma; o el Camarón Soasado, con salsa acevichada con tomate soasado, aromas a horno manabita.

No falta el pan de almidón (de yuca), la picada manaba (carnes ahumadas, longaniza, maduros, patacones y ensaladilla), el corviche, las empanadas... En la sección de postres (USD 8,50 cada uno), Montuvia reinterpreta clásicos como el 'Flan de Coco', con texturas de coco ahumadas, crema de coco, cololón de coco y caramelo; y el 'Com(e) y Bebe', con las frutas en exóticas texturas, espuma de guanábana y almíbar de rosa. Además, ofrece una 'Tarta Manicho' promete amor a primer bocado.
Su barra es otra dimensión donde presentan "gastronomía líquida". Maceran frutas, fermentan ingredientes, destilan esencias, elevan el currincho (aguardiente manabita) a elixir de celebración. Entre sus cócteles de autor (entre USD 10,00 y USD 12,00) se destaca el 'Bloody Carmen', porque 'Mary' no es popular en Manabí; el 'Chucula Fashioned', con un macerado de chucula (bebida tradicional con plátano maduro); 'Herencia de la abuela', con currincho de cacao; y ¡otro, otro, otro! ¡Salud!

El menú no es estático. Aunque los platos tradicionales se mantienen, hay sorpresas de acuerdo a las frutas y productos de temporada. Fiel a su conexión con los ciclos del campo y el mar, Montuvia resalta su "cocina de aprovechamiento", donde se reduce al mínimo el desperdicio y se maximiza el ingenio.
Los creadores de esta experiencia sensorial inolvidable son: Valentina Álvarez, Sebastián Rebelli, Liss Betancourt y Merlin Roussel, dos parejas que unieron su pasión por la investigación gastronómica, la cocina ecuatoriana y el emprendimiento.

Valentina y Sebastián son dos cocineros referentes de la gastronomía manabita, líderes en proyectos icónicos como Cocosolo y el restaurante y escuela Iche, en Pedernales y San Vicente, respectivamente. Liss y Merlin, quiteña y canadiense, con estudios en administración, gastronomía, coctelería y 'sommelier', son dos apasionados por expandir los sabores ecuatorianos.
Montuvia está ubicado en Cumbayá, en las calles José M. Vargas y Eucalipto, frente al Parque del Reservorio. Atiende de miércoles a sábado en dos servicios, de 13:00 a 15:30 y de 18:30 a 21:30; y los domingos de 12:00 a 16:30. Esto significa que en dichos horarios está abierta la cocina, pero durante el intermedio los comensales pueden continuar en el lugar, disfrutando de los platos que hayan pedido o de la amplia opción de cócteles y mocktails que ofrece su barra.
Prieta, sabe a Manabí
"La cocina manabita es historia viva, es sabor, es amor. Podemos conversar sobre ella porque hay una historia detrás", dice Alejandra Navarrete sentada en el iluminado, cálido y amplio restaurante Prieta que abrió en agosto de 2024 en Quito.

Nacida en Quito, pero manabita por herencia y de corazón. Alejandra creció entre un pequeño pueblo cerca de Chone y La Mitad del Mundo. En sus sentidos está impregnado el sabor a la cuajada casera, al maní, a los dulces tradicionales, el olor a leña y el calor alrededor del horno manabita, el sonido de una casa llena de primos, tías y amigos reunidos, y la imagen de su abuelita en el centro, custodia de recetas ancestrales.
Desayuno, almuerzo, cena y fiesta, Prieta quiere recibir a todos. Su menú está dividido en platos pequeños, mediados, principales, para compartir, postres y bebidas, además de especiales para el desayuno y coctelería de autor. Desde maduro asado hasta meloso de longaniza chonera (USD 14,00), pulpo criollo a la parrilla (USD 19,00), chuletón de cerdo (USD 20,00) y mucho más. Panes de almidón que salen del horno con el queso derretido desbordante. ¡Deme diez!

Entre los platos más pedidos está la tonga (envuelto de arroz, gordito de maní, jerén de maíz, maduro y pollo o gallina, por USD 11,00); el viche, la tradicional sopa espesa con vegetales y la pesca del día (USD 13,00); un delicioso caldoso de mariscos (USD 16,00), con camarón, pulpo, calamar y pescado; los ceviches (USD 13,00) con leche de tigre y tomate fresco, el Jipijapa, y otro que mezcla leche de coco y naranjilla.
En el desayuno reina el verde, con un tigrillo de queso y chicharrón acompañado de dos huevos y bistec de carne (USD 11,00); y el bolón, que próximamente tendrá una versión con mariscos capaz de ganar en cualquier Mundial de Desayunos.
Menos conocidos en Quito, pero llamando la atención constantemente, Prieta ofrece platos como: 'Pelona de queso' (USD 6,00), una combinación de maduro con maní, queso manaba y sal prieta; 'Bollo de cerdo' (USD 8,00), envuelto de masa de verde y maní, rellena de panceta con orejas de cerdo crocante; 'Corviche operado' (USD 7,00), cubierto de gordito de maní y acevichado de pesca blanca.

Su apartado de postres donde ofrece 'Tres leches de rompope' (USD 8,00), un bizcocho húmedo impregnado del dulce licor ecuatoriano; 'Choco - Maní' (USD 8,00), un ganache de chocolate, helado de chocolate, pequeñas galletas de mantequilla y maní quebrado; entre otras sorpresas de acuerdo a la estación, porque en su mayoría Prieta se abastece de su propia finca manabita.
De Manabí llega el maní, los quesos, el almidón, las frutas, las gallinas y hasta la leña para el horno. "No queremos que nada se desperdicie y aquí tenemos chefs y personal muy creativo que encuentran la forma de transformar o conservar las cosas", dice muy orgullosa Alejandra.

En su carta de cócteles se destaca el 'Currincho Mule', con la bebida tradicional de Manabí mezclada con jengibre, limón, mistela de pechiche y 'ginger beer'; el 'Negroni Prieta', con gin de coco, vermouth rosso y campari, acompañado de naranja americana; el 'Mani Tai', con ron, zumo y hojas de piña, limón sutil, orgeat (sirope) de maní y tintura de hierbaluisa; entre otros con caña manabita macerada, pájaro azul, uno que incluye salsa de pescado y hojas de cilantro, la creatividad manda.
Con una capacidad para 100 personas, colores claros, techos altos, paja toquilla en la decoración y un horno manabita en el centro, Prieta es un pedazo de Manabí en el norte de Quito, detrás del centro comercial Quicentro (El Vengador y El Comercio). Prieta atiende de miércoles a viernes de 11:00 a 22:00; y el sábado y domingo de 08:00 a 22:00.
'Spoiler'. Prieta tendrá un cambio en su menú, con pedidas incorporaciones como el colonche y el encebollado. Montuvia también tendrá una renovación en su carta, con más tradición e historia. ¡Viva Manabí!
Compartir: