Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 30 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Los pros y contras de Ecuador para concretar su acuerdo con el FMI

Lenín Moreno en un diálogo con Kristalina Georgieva, directora general del FMI, el 24 de junio de 2020.

Lenín Moreno en un diálogo con Kristalina Georgieva, directora general del FMI, el 24 de junio de 2020.

Presidencia de Ecuador/Flickr

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

29 sep 2020 - 16:21

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Ecuador está a la expectativa de que el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe el Acuerdo Técnico a Nivel del Personal sobre un nuevo Servicio Ampliado del Fondo, por el que Ecuador recibiría USD 6.500 millones.

Se tenía previsto que el Directorio aborde el acuerdo con Ecuador a finales de septiembre, pero hasta el 29 de septiembre el tema no constaba en el calendario.

Ecuador está a la espera de que el Directorio del multilateral apruebe la carta de intención para este acuerdo.

"Es muy raro que el Directorio no apruebe la carta, pero si llega a pasar se vuelve a hacer una carta de intención y una nueva negociación de acuerdo", explica José Vásconez, profesor de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y especialista en el FMI.

PRIMICIAS analiza los pros y contras que tiene el país para lograr la aprobación de su acuerdo número 20 con el FMI.

A favor

  1. 1

    Aprobación de reformas

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Entre los requisitos del acuerdo con el FMI firmado en marzo de 2019 había reformas estructurales que en su momento no se lograron cumplir, pero meses después sí. 

    En los últimos meses el Gobierno de Lenín Moreno logró que se aprobaran: 

    • Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria, clave para el ajuste fiscal.
    • Ley Humanitaria, en la que se hicieron algunas reformas laborales. 
    • Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, que establece la autonomía presupuestaria de la seguridad social y la creación de un seguro de cobertura petrolera y minera.

    La aprobación de las últimas dos leyes "hizo visible que Ecuador está dispuesto a llevar adelante cierto tipo de reformas", afirmó Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Las Américas (UDLA), durante una conferencia organizada por la universidad. 

    A las reformas se suma que el actual Gobierno logró que la Asamblea Nacional firme una carta de apoyo al acuerdo con el FMI. 

    La carta es importante para el Fondo, porque mostraría voluntad por parte de algunas de las agrupaciones políticas del país de sacar adelante las reformas acordadas.

  2. 2

    Sector financiero líquido

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Otra de las cartas de Ecuador es que, a pesar de la crisis por la pandemia de Covid-19, el sector financiero se ha mantenido líquido. 

    Según la Superintendencia de Bancos, al cierre de agosto de 2020, el índice de liquidez de la banca privada fue de 30,5%, lo que representa un incremento de 4,2% en comparación al mismo mes de 2019. 

    En parte eso responde a un crecimiento de los depósitos, que en agosto ascendieron a USD 34.258 millones, 6,9% más frente al mismo período de 2019.

  3. 3

    Renegociación de deuda

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Otra de las cartas a favor que tiene Ecuador para la firma del acuerdo con el FMI es la renegociación de la deuda externa en Bonos Global, que se concretó el 31 de agosto de 2020. 

    Según el ministro de Finanzas, Richard Martínez, la renegociación representará para el país un alivio en el servicio de la deuda para los próximos 10 años.

    La deuda en 10 serie de Bonos Global que vencían entre 2022 y 2030 asciende a USD 17.375 millones. Pero, con la propuesta ecuatoriana, el pago se realizará en tres nuevas series de bonos con vencimiento entre 2030 y 2040, que suman USD 15.563,4 millones.

  4. 4

    Eliminación subsidios a los combustibles

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Ocho meses después de las violentas protestas que experimentó Ecuador en octubre de 2019, por la eliminación de los subsidios a los combustibles, el Gobierno logró modificar el manejo de los precios de las gasolinas Extra, Ecopaís y del Diésel. 

    El 19 de mayo de 2020, el Gobierno adoptó un sistema de bandas de precios para los mencionados combustibles, que empezó a funcionar el 11 de julio de 2020. 

    La decisión del presidente Lenín Moreno se justificó en que el país atravesaba momentos difíciles por la crisis sanitaria por Covid-19 y por la caída de los precios internacionales del petróleo. 

    Según un estudio de 2019 del Banco Interamericano de Desarrollo, en Ecuador los subsidios a los combustibles y la electricidad representan el 7% del gasto público anual o el equivalente a dos tercios del déficit fiscal.

En contra

  1. 1

    Menos ingresos

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Ecuador arrancó el año con un déficit en sus cuentas fiscales de USD 3.400 millones pero, tras el golpe de la pandemia de Covid-19 en la economía mundial, el Estado se vio frente a una caída de ingresos por recaudación tributaria y por exportaciones petroleras del orden de USD 4.200 millones:

    • USD 2.800 millones por caída de la recaudación de impuestos.
    • USD 1.400 millones por caída de los ingresos petroleros.

    Eso significa que el déficit fiscal puede alcanzar entre USD 7.600 millones y USD 8.000 millones en 2020, según el exministro de Finanzas, Fausto Ortiz.

    Además de la pandemia, la caída en los ingresos del país se debe a la baja del precio del petróleo, la rotura de dos oleoductos y un poliducto. 

    La baja en los ingresos hará que para Ecuador sea más complejo pagar capital e intereses al FMI. 

  2. 2

    Martínez con juicios políticos

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El Consejo de la Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea aprobó cinco solicitudes de juicio político presentadas en contra del ministro de Finanzas, Richard Martínez.

    Las peticiones, aprobadas el 21 de septiembre de 2020, estaban represadas en el CAL desde hace 14 meses. 

    Los cinco pedidos de juicio político buscan la destitución de Martínez por supuesto incumplimiento de funciones.

    • Incumplimiento de funciones en la aplicación de la Ley Amazónica.
    • Señalamientos por la carta de intención con el FMI. Por la reducción del presupuesto a las universidades durante la pandemia.
    • Recorte “sin sustento” del presupuesto a las universidades.
    • Manejo de la deuda externa durante la pandemia.

    Dos días después de que los juicios contra Martínez fueran aprobados por el CAL el riesgo país de Ecuador subió 3,6% para cerrar en 1.021 puntos.

  3. 3

    Incumplimiento histórico

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En los 19 acuerdos que Ecuador ha tenido con el FMI, en ninguno cumplió con todas las metas, explica José Vásconez.

    El último trato en el que no se logró todas las metas y por lo tanto finalizó antes de tiempo fue el Acuerdo de Facilidad Extendida de tres años, firmado en marzo de 2019. 

    Si bien la pandemia de Covid-19 complicó el cumplimiento de las metas, el país ya atravesaba problemas.

    Uno de esos errores, y que a la postre le costó el anterior acuerdo al país, fue el cálculo equivocado del déficit fiscal en el Sector Público No Financiero desde 2012, por el tipo de metodología que se utilizaba.

    Con las correcciones metodológicas, el déficit fiscal en el SPNF pasó de representar el 1,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador al 2,8%.

  • #Ecuador
  • #FMI
  • #Acuerdo
  • #Fondo Monetario Internacional
  • #Crisis
  • #Covid-19
  • #pandemia

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Lo último

  • 01

    Estas son las vías alternas al aeropuerto de Quito, tras el accidente de tránsito en la Ruta Viva

  • 02

    CNE dice que no puede controlar la campaña anticipada por la consulta popular en las redes sociales

  • 03

    ¿Cuándo es Halloween en Ecuador y cuál es su origen real?

  • 04

    ¡Qué susto! Estas son las películas de terror que se pueden ver en los cines de Ecuador por Halloween

  • 05

    Militares destruyen otra refinería clandestina en Lago Agrio, la tercera en Sucumbíos

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024