Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Miércoles, 10 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Política

El Ejecutivo neutraliza el paro en Huaquillas pero tiene más frentes

Los reclamos de los arroceros, los maestros, los sindicalistas e indígenas son algunos de los frentes que se le abren al Gobierno de Guillermo Lasso.

La ecuatoriana Neisi Dajomes dedica su medalla olímpica a su mamá y a su hermano, que fallecieron en 2019 y 2018.

La ecuatoriana Neisi Dajomes dedica su medalla olímpica a su mamá y a su hermano, que fallecieron en 2019 y 2018.

EFE

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

05 ago 2021 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

A 73 días de iniciado el Gobierno de Guillermo Lasso, al Ejecutivo se le abren frentes de reclamos y demandas sociales. Los últimos en anunciar acciones fueron las centrales sindicales y el movimiento indígena.

El Ejecutivo afrontó también las manifestaciones de los arroceros, los maestros y las recientes protestas de los comerciantes de El Oro, por el nuevo estado de excepción.

Este último estallido descontento sucedió en Huaquillas, en la frontera sur. Los habitantes de la zona exigen que el Ejecutivo suspenda las medidas de excepción que se pusieron en marcha para frenar los contagios de Covid-19.

Dicen que las restricciones afectan el comercio y piden que las entidades financieras flexibilicen sus intereses, además de medidas compensatorias por la pandemia y la apertura del puente internacional con Perú.

El Gobierno envió a su 'alfil' para que resolviera el último caso. El viceministro de Gobernabilidad, Homero Castanier, quien logró ponerle un fin al paro.

Así, el Gobierno acordó, de manera escrita, con los dirigentes de la zona y de las movilizaciones que se revisará el toque de queda en Huaquillas, en un plazo de cinco días, con el objeto de flexibilizarlo.

Además de que, en un plazo de 10 días, el Ejecutivo agendará reuniones con las autoridades ministeriales en Huaquillas, para que traten las demandas planteadas por los comerciantes.

Manifestaciones anunciadas

El movimiento indígena anunció que realizará una movilización el 11 de agosto. El punto de encuentro será la Caja del Seguro Social, en el centro norte de Quito. Y marcharán con rumbo al Centro Histórico.

Los sindicalistas anunciaron que se reunirán el 10 de agosto en una Asamblea Nacional, para definir qué harán frente a las medidas económicas que tome el Ejecutivo, especialmente en materia de precios de los combustibles.

Estos son los dos actores principales que participaron en el paro de octubre de 2019, que fue encabezado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie). Ambas agrupaciones tienen demandas en común, por lo que no descartaron unir reclamos.

Entre sus coincidencias están, más allá del precio de la gasolina y el diésel, otras reivindicaciones, como la oposición a la minería, alivios económicos para las clases populares, la guerra a la 'privatización' de entidades estatales, el incremento de fuentes de empleo, el pago de la deuda estatal con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

thumb
Manifestantes indígenas lograron instalarse en los exteriores de la Asamblea Nacional, el 11 de octubre de 2019.Reuters

Aunque el Presidente Guillermo Lasso ha mantenido reuniones con otros sectores sociales, como los transportistas y la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (Feine), no ha tenido acercamientos con la Conaie.

Estaba previsto que la cita entre la Conaie, Pachakutik y el Ejecutivo se realizara el 10 de junio. Pero Pachakutik decidió postergar el encuentro por un tema de agenda y el Gobierno argumentó que esperaría a que se eligieran y se posesionaran las nuevas autoridades de la Confederación.

Y el 23 de junio, la Secretaría de Comunicación informó que Lasso convocaría a una reunión con el movimiento indígena a su retorno de Estados Unidos. Hasta ahora no ha sucedido.

En el otro lado, los sindicalistas señalan que el Gobierno no ha escuchado sus propuestas de reformas laborales para la reactivación económica. Y que la única reunión con el ministro de Trabajo, Patricio Donoso, fue corta y no hubo acuerdos.

Las manifestaciones previas que se mantienen

A este escenario se suman las protestas de otros dos sectores: los arroceros y los maestros.

Los arroceros llegaron incluso a cerrar vías en dos provincias, en julio, y consiguieron un alza en los precios de la saca de arroz, pero eso no llegó a satisfacerlos. El 3 de agosto volvieron a movilizarse en Santa Lucía (Guayas), porque sostienen que el alza se dio sin previo acuerdo.

thumb
Foto archivo de las protestas de los arroceros que bloquean las vías en protesta por el precio de la saca de arroz. Policía Nacional

Mientras tanto, algunos miembros de la Unión Nacional de Educadores (UNE) llevan 24 días en huelga de hambre. Así como otros de sus simpatizantes han protagonizado manifestaciones en varias ciudades del país.

La última sucedió el 3 de agosto en Guayaquil, con el bloqueo de una autopista.

Los maestros esperan que la Corte Constitucional se pronuncie sobre la demanda de inconstitucionalidad que fue planteada a las reformas de la Ley de Educación Intercultural, que les subía el salario de los profesores.

  • #Ejecutivo
  • #maestros
  • #Homero Castanier
  • #Movilizaciones
  • #manifestaciones
  • #Huaquillas
  • #Gobierno Nacional
  • #movimiento indígena
  • #centrales sindicales
  • #Covid-19

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Lo último

  • 01

    Quién fue Charlie Kirk, el controversial activista y partidario de Donald Trump que murió tras un atentado

  • 02

    Bolivia tuvo que escalar hasta El Alto para alcanzar el repechaje y acercarse al Mundial 2026

  • 03

    La Unión Europea abre la puerta para negociar un acuerdo de inversiones sostenibles con Ecuador

  • 04

    Charlie Kirk, aliado de Donald Trump, muere tras ser herido de bala en Estados Unidos

  • 05

    Audiencia para definir una eventual deportación de José Serrano se reinstalará en Miami

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024