Un mecanismo recién descubierto, y que se activa cuando las células se estresan, puede abrir una vía para prevenir las demencias.
¿Quién diría que una célula estresada podría ser la cura para las demencias? O al menos así lo sospecha una investigación encabezada por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que publica Nature Communications.
Se trata de un mecanismo recién descubierto relacionado con el estrés celular y con el plegamiento de las proteínas. Si se pudiera activarlo sin molestar a las células se podría encontrar una forma de tratar algunas demencias.
“Al igual que cuando nos estresamos por una gran carga de trabajo, también las células pueden ‘estresarse’ si se les pide que produzcan una gran cantidad de proteínas”, por ejemplo cuando producen anticuerpos como respuesta a una infección, explicó Edward Avezov de la Universidad de Cambridge.
Por otra parte, una característica de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson es la acumulación de proteínas mal plegadas. Estas forman agregados con la capacidad de causar daños irreversibles a las neuronas.
El plegado de proteínas es un proceso normal en el organismo. En individuos sanos, las células tienen una especie de control de calidad para garantizar que se destruyan las que lo hacen mal. Pero en las enfermedades neurodegenerativas, este sistema se deteriora, con consecuencias potencialmente devastadoras.
El nuevo mecanismo identificado parece revertir la acumulación de agregados, pero no eliminándolos por completo, sino volviendo a doblarlos.
Un estrés dirigido
Para probar su hipótesis, el equipo científico en Cambridge ‘estresó’ un componente de las células llamado retículo endoplasmático. Este desempeña funciones como la síntesis, el plegado, la modificación y el transporte de las proteínas necesarias en la superficie o fuera de la célula.
La tesis de partida fue que estresar al retículo endoplasmático podría conducir a un mal plegado y agregación de las proteínas, pero el resultado fue justo el contrario.
Al estresar a la célula, se eliminaban los agregados y no porque se degradaran sino porque se desenredaban, lo que les permitía volver a plegarse correctamente.
“Si podemos encontrar una forma de despertar este mecanismo sin estresar las células -lo que podría causar más daños que beneficios-, podríamos encontrar una forma de tratar algunas demencias”, dijo Avezov.

Tecnociencia
Dos líderes indígenas de Ecuador reciben prestigioso premio ambiental
Es la segunda ocasión que Ecuador recibe el galardón Goldman Prize 2022, y esta vez los ganadores fueron Alex Lucitante y Alexandra Narváez.
Tecnociencia
Todo lo que necesita saber sobre el ‘crash’ de las criptomonedas
El crypto-fiasco se originó en las primeras semanas de mayo, cuando el valor de Luna, el Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas se hundió.
Suscríbase