Sábado, 15 de junio de 2024

Seis muestras de la polémica gestión del presidente Noboa en su primer semestre

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

23 May 2024 - 5:57

El presidente Daniel Noboa cumple seis meses de gestión este 23 de mayo y, pese a que su popularidad sigue siendo alta, ya lleva a cuestas varias decisiones polémicas y cuestionadas.

El presidente Daniel Noboa en un evento con migrantes, en Italia, el 12 de mayo de 2024.

Autor: Adriana Noboa

Actualizada:

23 May 2024 - 5:57

El presidente Daniel Noboa en un evento con migrantes, en Italia, el 12 de mayo de 2024. - Foto: Presidencia

El presidente Daniel Noboa cumple seis meses de gestión este 23 de mayo y, pese a que su popularidad sigue siendo alta, ya lleva a cuestas varias decisiones polémicas y cuestionadas.

La administración del presidente Daniel Noboa está marcada por sus decisiones sorpresivas o polémicas, y por la estrategia de comunicación que mantiene el Gobierno, en la que los argumentos menguan y las reacciones llegan en forma de 'tiktoks'.

Sin embargo, luego de seis meses de gestión y a puertas de su primer informe a la Nación, las crisis que ha tenido que enfrentar o, incluso, ha desatado el Mandatario no han afectado significativamente sus cifras de aprobación. Sigue siendo el más popular de Sudamérica.

Aunque, la reciente consulta popular sí fue una medición de la acogida que tienen sus propuestas: la oferta de 'mano dura' contra la inseguridad y la corrupción fue apoyada por la mayoría, pero los temas económicos fueron rechazados. Una clara división.

Tras este tiempo, se evidencia que el presidente Noboa es poco o nada ortodoxo en su estilo y con sus decisiones. Pero, en medio de las crisis institucionales y partidistas, tampoco ha tenido una oposición política representativa o un contrapeso significativo.

La brújula del Ejecutivo se orienta según el ánimo de la opinión pública, descifrada en mediciones constantes de aceptación, y en las tendencias de las redes sociales.

A continuación, PRIMICIAS hace un recuento de seis de las principales polémicas que ha enfrentado la gestión del presidente Daniel Noboa:

  • En medio de una dinámica marcada por la inexistencia de contacto y las acusaciones, Daniel Noboa convirtió a Verónica Abad en su antagonista, una rival interna, una figura incómoda que quiere lejos.

    Sin embargo, el Mandatario 'solo' la designó como embajadora de paz en Israel, en medio del violento conflicto armado con epicentro en Gaza. Porque, según él, pudo haberla enviado a la Antártida.

    En esas condiciones, el binomio cumple hoy seis meses en el poder y solamente se han visto en la posesión y en la firma de los primeros decretos, ambas el 23 de noviembre de 2023.

    Desde entonces, la animadversión solo ha seguido creciendo. Ahora Noboa la acusa de desleal y Abad dice que teme por su vida y se declara una perseguida política de su propio Gobierno.

    Mientras tanto, no es ningún secreto que el Gobierno busca un resquicio legal para prescindir de Abad cuando Noboa requiera una licencia para liderar su campaña de reelección a inicios de 2025.

  •  

    En la lista de roces diplomáticos del Gobierno, está el episodio de la "chatarra rusa", que desencadenó un pulso político en el que Ecuador quedó atorado entre dos gigantes: Rusia y Estados Unidos.

    Pero, finalmente, el ofrecimiento de enviar 'chatarra' militar rusa a Washington se desplomó. Y el mismo Primer Mandatario tuvo que buscar una excusa para retractarse y dar de baja esa transferencia, pese a que el objetivo de la transacción era claro desde un inicio.

    La Casa Blanca llevaba dos años buscando que los gobiernos latinoamericanos que poseen antiguos equipos militares soviéticos o rusos los donen a Ucrania para mantener la defensa contra la invasión rusa.

    Sin embargo, después de tres semanas de tensión diplomática que complicaron comercialmente a Ecuador, el presidente Noboa afirmó que las intenciones de Estados Unidos fueron una sorpresa para su Gobierno y sostuvo que no podía seguir adelante con una triangulación de armamento.

  • Desde todos sus frentes, el Gobierno ha desmentido la publicación de un medio español que acusaba al presidente Daniel Noboa de causar un escándalo en la vía pública y abusar de los privilegios de su visita oficial a ese país, para ir de 'farra'.

    Según la historia, esto habría provocado una queja del Ministerio de Exteriores español a la Embajada de Ecuador. Pero España negó ese detalle, aunque dejó la puerta abierta a las dudas, al afirmar que, tras la agenda oficial, "si los hechos sucedieron no tenemos por qué saberlo".

    El Ejecutivo ecuatoriano optó por el hermetismo. Pero ese mismo día, 21 de marzo, la Asamblea Nacional dio paso a la quinta reforma económica urgente de Noboa, quien al final de su tiktok de celebración dijo, a manera de broma o provocación, "ahora sí, vamos a farrear".

  •  

    La decisión del 5 de abril, de entrar por asalto a la Embajada de México en Quito, desencadenó una crisis diplomática entre ambos países. Aunque, buena parte de la población celebró la captura del exvicepresidente Jorge Glas, que era prófugo de la justicia.

    La medida del presidente Daniel Noboa le costó una reprimenda y condena mundial, así como la desaprobación de los mayores foros multilaterales.

    Sin embargo, este 23 de mayo el país conocerá la primera decisión de la Corte Internacional de Justicia, sobre las medidas cautelares solicitadas por México. Mientras transcurre el juicio, que puede durar varios años.

    Además, el impasse diplomático implica un costo alto para los migrantes ecuatorianos y para los ciudadanos mexicanos radicados en Ecuador, ya que ambos gobiernos cerraron sus consulados y, por lo tanto, sus servicios administrativos.

  • La última crisis que sacudió al Gobierno nació de una serie de acciones que salpicaron al presidente Daniel Noboa y su círculo cercano: las denuncias de supuestas irregularidades en un proyecto inmobiliario en Olón, Santa Elena.

    En el epicentro de la polémica estuvo la primera dama Lavinia Valbonesi, por ser la principal accionista de la empresa Vinazin, que promocionaba la construcción.

    Los cuestionamientos y protestas de los comuneros de Olón y de los grupos ambientalistas pusieron en jaque al Gobierno. Y las denuncias de un posible ecocidio y de un supuesto tráfico de influencias, que tuvieron eco en las redes sociales, frenaron el proyecto.

    Tanto Noboa como Valbonesi se limitaron a responder por la misma vía digital, dando la bienvenida a la investigación previa de la Fiscalía.

  •  

    Lavinia Valbonesi es un pilar fundamental de la administración de Daniel Noboa. Y, sin ser funcionaria pública, es parte de la agenda y propaganda gubernamental.

    A sus 25 años y como buena representante de los centennials, es una influencer en las redes sociales. Entre sus cuentas de TikTok e Instagram suma más de un millón de seguidores. Y esa poderosa plataforma le sirvió en la campaña electoral a su esposo y le sirve ahora a ella para publicitar su labor social.

    Pero, ¿cuál es el trabajo de la primera dama? Ninguno. Legalmente no existe. Y es por eso, precisamente, que su participación en eventos estatales y los anuncios de sus propios proyectos, de mano de instituciones del Ejecutivo, han generado críticas y dudas.

    La gestión de una Primera Dama que no es funcionaria pública no puede ser auditada ni fiscalizada y tampoco debe ceñirse a la Ley de Transparencia. Por lo que su papel en el Gobierno es constantemente cuestionado, aunque es evidente que su popularidad opaca dichas críticas.