Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 14 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Caso Isspol: existe un 'mercado de valores paralelo' en Ecuador

Una estructura criminal creó un mercado paralelo e ilegal para negociar valores en Ecuador, con transacciones opacas y caracterizado por la falta de información sobre los beneficiarios finales de las mismas.

Fachada del edificio del Isspol, en Quito. 11 de junio de 2021

Fachada del edificio del Isspol, en Quito. 11 de junio de 2021

PRIMICIAS

Autor:

Arturo Torres

Actualizada:

14 jun 2021 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La casa de valores Valpacífico es una pieza clave del rompecabezas, aún incompleto, de las operaciones turbias que involucraron más de USD 950 millones con el dinero del Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol).

El Isspol no solo es una institución creada para velar por la seguridad social de la Policía sino también uno de los fondos de inversión institucionales más grandes del país.

Las operaciones turbias con el dinero del Isspol muestran la existencia de una especie de "mercado de valores paralelo" en Ecuador, caracterizado por transacciones opacas y por la falta de información sobre los beneficiarios finales de este esquema, según coinciden autoridades y especialistas del sector bursátil.

El coronel Renato González, director del Isspol, dijo a PRIMICIAS que este entramado demuestra la participación de una estructura criminal organizada, con características político-económicas transnacionales. Y coincide en la figura de un "mercado de valores paralelo".

"Es un mercado de antivalores, en el sentido de lo financiero, de la falta de ética, con la complicidad de autoridades de control", agrega González.

En un esquema legal, las casas de valores tienen un Directorio, que se encarga de contratar tecnología para transparentar sus operaciones.

Tanto quien vende como quien compra un título valor sabe que sus transacciones serán manejadas de forma eficiente, para que no existan procesos de especulación, según el analista financiero y auditor Freddy Hidalgo. Toda la información es pública.  

Pero en el caso de Isspol, explica Hidalgo, no se ha transparentado quien es el beneficiario final de los bonos negociados ni las comisiones que recibieron los intermediarios.

Las operaciones que se realizaron con el Isspol evidencian que funcionó un 'mercado paralelo' con tres actores preponderantes: el Depósito Centralizado de Valores (Decevale) y las casas de valores Citadel y Valpacífico, señala Hidalgo.

El Decevale es una institución fundamental en el mercado de valores legal, pues es la cámara de compensación, liquidación y custodia de todos los negocios que se realizan en bolsa en Ecuador.

El mayor accionista de esta institución es la Bolsa de Valores de Guayaquil, seguida de la Bolsa de Valores de Quito y también son accionistas las casas de valores.

La turbia historia de Valpacífico

Valpacífico, de propiedad del Estado, fue intervenida el 4 de junio de 2021 por la Superintendencia de Compañías de manera temporal, por las irregularidades y posibles delitos detectados en operaciones de intermediación extrabursátil.

Fuentes del sector confirmaron que la intervención está relacionada con las transacciones realizadas con el Isspol, desde 2014, para la compra y recompra de bonos Global 2015 y 2024.   

Valpacífico fue constituida en 1994 por el Banco del Pacífico, a la fecha un organismo privado. Con la crisis financiera de 1999 la casa de valores y el banco pasaron a manos del Estado.

A partir del 2011, el entonces Presidente de la República, Rafael Correa, dispuso, vía decreto, transferir las acciones del Banco del Pacífico a la Corporación Financiera Nacional (CFN).

En 2008, Valpacífico tuvo un papel protagónico en la negociación de los bonos Global de deuda externa de Ecuador.

El Comité de Deuda aprobó la recompra de esos bonos (con vencimientos en 2012, 2015 y 2030) a un precio máximo del 30%, para lo cual contrató a esa casa de valores.

Esta operación estuvo marcada por la controversia: comenzando por la difusión de unos videos en los cuales aparecía el entonces ministro de Finanzas, Ricardo Patiño, conocidos como los 'Pativideos', y el posterior anuncio sobre un posible default de los compromisos de la deuda externa de Ecuador en bonos Global.

Todo esto provocó una caída en el valor de los Global de Ecuador, que fue aprovechada por el régimen para recomprarlos más baratos, pero a cambio el país quedó por fuera del mercado internacional de capitales, lo que lo llevó a depender cada vez más de los créditos de China.

La ruta de los millones

A finales de 2014, el Isspol empezó a realizar operaciones irregulares con Valpacífico.

En la primera el Isspol canjeó bonos Global de Ecuador, que vencían en 2015, por papeles vigentes hasta 2024.

Pero en lugar de esperar el inminente vencimiento para recibir el pago de USD 85 millones por los bonos, el entonces director del Isspol, Enrique Espinosa de los Monteros, llegó a un acuerdo con el gerente de Valpacífico, Enrique Ramos, que dio paso a la recompra de bonos Global 2024.

Así, en lugar de recibir el efectivo, el Isspol se llenó de papeles sin garantías. Y en adelante siguió realizando operaciones dudosas, especialmente con el empresario Jorge Chérrez Miño, también conocido como el 'Mago'.

'El Mago' es la figura principal de todas las empresas que intervinieron en la operación de swap por USD 327,3 millones.

En la de bonos con pacto de recompra, por USD 205 millones y en la de los llamados bonos puros, por USD 161 millones, según el informe de la Comisión de Soberanía de la Asamblea.

Chérrez fue coordinador con Citibank en la operación swap y actuó como inversionista, estructurador, asesor y custodio. 

thumb
inversiones_isspol

¿Cuál es la ruta del dinero del Isspol? Freddy Hidalgo sigue la huella de los fondos que Chérrez recibió del Isspol, desde su transferencia al Decevale.

El Decevale tiene tres cuentas para mover sus recursos en el Banco Central. Además, posee en el exterior una cuenta en el Pershing LLC, subsidiaria del Bank of New York Mellon y dos cuentas adicionales: en el Citibank y en Wetsfargo.

Desde estas tres cuentas se transfirieron los recursos a distintas personas y corporaciones de servicios financieros, como Global Estratégica y Morgan Stanley.

Además hubo pagos a cuentas de Chérrez, IBCorp, Lafise Securities Corporation e ICC, localizadas en paraísos fiscales, no reconocidas como empresas de mercado de valores en Panamá y Delaware.

Chérrez está acusado en Estados Unidos, junto con Robert Luzuriaga, por cargos de conspiración para cometer lavado de dinero proveniente de los negocios con el Isspol.

Puede haber delaciones

En Ecuador, la Fiscalía pidió que la Corte fije una fecha para vincular a Chérrez y a otras cinco personas a la instrucción fiscal que investiga un presunto peculado en las operaciones con el Isspol.

La Fiscalía también busca vincular a los exdirectores de Riesgos del Isspol, Robert Luzuriaga, y al exdirector Económico-Financiero del Isspol, Orlando Nuques.

Así como al exgerente del Decevale, Carlos Alberto Carbo Cox, a Luis Domínguez Viteri, gerente de Ventura Casa de Valores, y a Luis Álvarez Villamar. La audiencia estaba fijada para el 9 de junio, pero no se realizó.

Álvarez Villamar, exgerente de Operaciones del Decevale, ya está siendo procesado en Estados Unidos por presunta conspiración para lavar dinero, según la Corte Federal del Distrito Sur de Florida.

Podría ser sentenciado a una pena de hasta 10 años de prisión de ser hallado culpable, según documentos de la Corte, y no se descarta que colabore con la justicia de Estados Unidos para obtener una pena menor.

thumb
Jorge Chérrez, uno de los investigados por la estafa al Isspol.Cortesía

Juan Pablo Merino, abogado de Chérrez, dice que por el momento no se pronunciará sobre la solicitud de la Fiscalía.

Por estos posibles delitos, la Fiscalía abrió 12 investigaciones. Una de ellas está en fase de instrucción, a cargo del fiscal Martín Navarrete, desde el 24 de febrero de 2021. En este proceso están implicados:

  • Los exdirectores del Isspol, generales (sp) Enrique Espinosa de Los Monteros y David Proaño.
  • Alfredo Valverde, exdirector de Inversiones del Isspol.
  • Santiago Duarte, exdirector Jurídico del Isspol.

Todos han negado haber cometido un presunto abuso de fondos públicos.

Navarrete pidió la vinculación de los seis nuevos implicados sobre la base de la información incluida en la asistencia penal internacional de la justicia de Estados Unidos, que tiene 8.500 páginas.

En esos documentos están materializados chats de WhatsApp y conversaciones entre los involucrados, referidas a las operaciones con el dinero del Isspol.      

Los exdirectores del Isspol, generales (sp) David Proaño y Enrique Espinosa, están involucrados en la instrucción fiscal por presunto peculado.
Los exdirectores del Isspol, generales (sp) David Proaño y Enrique Espinosa, están involucrados en la instrucción fiscal por presunto peculado.
Los exdirectores del Isspol, generales (sp) David Proaño y Enrique Espinosa, están involucrados en la instrucción fiscal por presunto peculado.
Los exdirectores del Isspol, generales (sp) David Proaño y Enrique Espinosa, están involucrados en la instrucción fiscal por presunto peculado.

Primer campanazo del saqueo

El perjuicio para el Instituto de Seguridad Social de la Policía fue detectado, por primera vez, en abril de 2018 cuando el economista José Ibáñez asumió la gerencia general de Valpacífico.

Su predecesor, Enrique Ramos, había estado en el cargo durante poco más de 18 años.

Ibáñez explicó a PRIMICIAS que, al llegar al cargo, descubrió indicios de un esquema de lavado de activos.

Un mes antes de su posesión, en marzo de 2018, una ilegal transacción por USD 2,6 millones se realizó con recursos del Instituto de la Policía.

Lo que llamaba la atención era que el margen de ganancia era bajísimo para el Isspol, mientras que la comisión para los intermediarios debía ser depositada en dos cuentas.

Ibáñez encontró las pistas de las operaciones inusuales en los correos electrónicos de Ramos, que intercambiaba con distintas personas y autoridades. Varios mensajes corresponden al dueño de una casa de valores de Guayaquil.

Tras identificar que el Isspol transfirió el dinero a Valpacífico, al margen de la ley, Ibáñez envió reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), y oficios a la Contraloría y otras entidades de control.

Asegura que su denuncia no tuvo ninguna respuesta.

Se reunió con el entonces director del Isspol, general David Proaño, para alertarlo sobre las irregularidades y tampoco tuvo eco. PRIMICIAS buscó la versión de Proaño, pero no contestó a nuestras llamadas ni mensajes.

thumb
José Ibáñez fue el primero en denunciar los posibles delitos en las operaciones del Isspol con la casa de valores Valpacífico, en 2018.

Ibáñez investigó el problema a fondo. Detectó que, entre 2014 y 2018, Valpacífico recibió alrededor de USD 220 millones del Isspol.

El denominador común en las 138 transacciones fue un ínfimo margen de ganancia para el Isspol y un exorbitante porcentaje de comisión para las intermediarias.

Por eso, Ibáñez asegura que hubo colusión entre actores públicos y privados para manejar los dineros de la seguridad social de la Policía.

Mientras gerenció Valpacífico, dice que recibió presiones de autoridades públicas y actores privados para que desistiera. Su condición de paciente renal crónico se agravó en este período. En diciembre del 2019 ingresó a terapia intensiva y fue dado de alta en enero de 2020.

Al reintegrarse a sus labores le notificaron que había sido destituido. Hoy espera un segundo trasplante renal.

La crisis financiera del Isspol

El Isspol tiene un capital de USD 1.550 millones. De esa cifra, USD 600 millones se consideran inversiones rentables y saludables, pues son préstamos a los afiliados, cuya tasa de morosidad es inferior al 2%.

Los USD 950 millones restantes permanecen en una zona gris. El director del Isspol, Renato González, explica que han esbozado un plan para recuperar, por lo pronto, las dos terceras partes de esos recursos: unos USD 600 millones.

"Hemos identificado USD 265 millones que son del Isspol y están en custodia del Banco Central". 

Renato González

Esa plata fue registrada manualmente por el Banco Central del Ecuador, en 2016, como parte de una operación swap, realizada por el Isspol con la casa de valores Citadel. Son el respaldo de las Notas Globales de Depósito o GDNs, emitidas por el Citibank de Nueva York.

Citadel, propiedad de Xavier Neira Salazar, simuló la operación cruzada realizada el 8 de enero de 2016, cuando el Isspol perdió la titularización de USD 327,3 millones en bonos de deuda interna, denunció González.

Actualmente, los USD 265 millones están depositados en la subcuenta del Citibank NA Nats Cumco LLC, bajo el control de la casa de valores Picaval, en el Depósito Centralizado de Valores (DCV) del Banco Central.

Lo que hay allí son los papeles conocidos como Global Depositary Notes, que son parte de un programa del Citibank, diseñado para gobiernos latinoamericanos. Sin embargo, operaron solo en Ecuador con la empresa de valores IBCorp, de propiedad de Chérrez.  

Las autoridades del Isspol pidieron al Banco Central que congelara los USD 265 millones.

La situación económica del Isspol es muy delicada. Solo tiene recursos para pagar las pensiones de sus afiliados hasta julio próximo, pues el Ministerio de Finanzas le adeuda USD 138 millones desde enero, según González.

Del sistema del Isspol dependen 280.000 personas.


También le puede interesar:

'El Mago' Chérrez intenta bloquear entrega de información al Decevale

El abogado de Decevale, Eduardo Carmigniani, espera conocer este mes los movimientos financieros de las empresas de Jorge Chérrez.

  • #Estados Unidos
  • #Fiscalía General del Estado
  • #Lavado de dinero
  • #Banco Central del Ecuador
  • #peculado
  • #mercado de valores
  • #Florida
  • #Citibank
  • #Isspol
  • #decevale
  • #Jorge Chérrez Miño
  • #valpacífico
  • #renato gonzález

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Lo último

  • 01

    Sobrino del asambleísta Santiago Díaz, desvinculado tras reforma al reglamento

  • 02

    EN VIVO | Aucas vs. El Nacional por la Fecha 20 de la LigaPro

  • 03

    Crisis de agua potable en Quito: ¿En qué casos es seguro usar el agua de vertientes?

  • 04

    El Festival del Cangrejo 2025 en Naranjal ya tiene fecha y busca romper un récord Guinness

  • 05

    'El Chapo', 'El Mayo' y, ahora, 'Fito': el historial de la Corte de Brooklyn con los capos del narcotráfico

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024