El listón rosa es un símbolo conocido a nivel mundial, pues recuerda que todos los octubres se aúnan los esfuerzos por luchar contra el cáncer de mama.
La neoplasia que en el 2020 se ubicó como la principal causa de cáncer en todo el mundo y la quinta de mortalidad por este tipo de enfermedad, según el informe Globocan 2020, de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
Estas cifras no son ajenas a la realidad del Ecuador, donde el riesgo de desarrollar cáncer de mama es de 38,2 casos por 100.000 mujeres y el de morir a causa de esta enfermedad, es de 10,9 casos por 100.000. Solo en el 2020, se detectaron 3.563 nuevos casos de cáncer de mamá en el país.
Con estos antecedentes es fundamental hacer hincapié en la importancia de la detección temprana, ya que el cáncer de mama detectado en etapa 1 tiene una sobrevida a los 5 años de más del 90%.
Este tipo de neoplasia es silenciosa, por este motivo es esencial realizarse los exámenes médicos preventivos y para las mujeres mayores de 40 años una mamografía anual. Estos controles se deben complementar con la autoexploración, la misma que debe realizarse 10 días después del primer día de la menstruación.
Además, se debe tomar conciencia sobre la importancia de mitigar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida como: sedentarismo, mala alimentación, consumo excesivo de alcohol y tabaco.
También se recomienda conocer los antecedentes familiares, ya que existe un mayor riesgo de heredar cáncer de mama si existen casos de esta patología en la familia.
Finalmente, resulta vital informarse sobre los principales síntomas de esta enfermedad: dolor y/o engrosamiento en una de las mamas, piel escamada, segregación de líquidos, pezón invertido y piel de naranja.